16.4 C
Merida
jueves, abril 24, 2025

Al otro lado del puente: Polarización

Por Dr. Anderzon Medina Roa…

La polarización de actores políticos en la escena nacional alcanzó extremos caricaturescos la semana pasada. Extremos que marcan un nuevo hito en nuestra forma de hacer política como nación. Ver actores políticos supuestamente pertenecientes a un mismo eje de acción dar rienda suelta a su incapacidad de dialogar, negociar y generar acuerdos (i. e. hacer política) nos presenta de momento un par de opciones a la mano. Por una parte, podemos engancharnos en un nuevo nivel de la polarización social que tal polarización política ofrece y en consecuencia discutir con quien sea que no opine como nosotros en ese particular. Por la otra, podemos reconocer por enésima vez las muchas limitaciones que existen en esa clase política y al hacerlo evitar la tentación de dedicar recursos y energía a diatribas que poco suman a la alacena.

En las redes, hay personalidades que ya se han decidido por la primera. Operadores desde sus diversas palestras se han encargado de azuzar el ambiente para generar opiniones en pro y en contra de uno u otro político, de una u otra declaración, de aquella carta, de la decisión de participar, del temor a las discrepancias. Cada una de las cabezas visibles de estas posiciones, no obstante, tienen en común el hecho de no tener que hacer cola para echar gasolina, por decir lo menos. Tampoco tendrá problemas sacando cuentas para sumar para el mercado, o, por decir lo más, no tendrán problemas, me aventuro a decir, para conseguir alguna medicina cuando la necesiten. No estoy, no me malentienda, haciendo una apología al apoliticismo, pues hacer política es un acto cotidiano, humano, entendiendo la política como la actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto o de cualquier otro modo (RAE). De lo que sí estoy convencido es de que nos merecemos mejores historias, incluso políticas, y para eso nos merecemos mejores protagonistas.

Mientras esos mejores protagonistas surgen (ya sea por metamorfosis, generación espontánea o gracia divina), una buena práctica será reconocer que la polarización entre esos protagonistas no necesariamente implica una polarización entre ciudadanos. Y es que, no estar de acuerdo no nos hace obligatoriamente opuestos, sino que puede constituirnos en complementarios. En esta época, complementarios puede significar mucho en un recorrido hacia la despolarización social (quizá los políticos sigan el ejemplo) en la que reivindiquemos la convivencia a través del respeto a las reglas consensuadas que busquen promover experiencias positivas para todos. En tiempos en los que ya estábamos en una transición hacia una nueva normalidad, que ahora se ve afectada y modificada además por la situación de la pandemia, respeto, solidaridad, convivencia, diálogo son acciones que aportan más a nuestra salud, física, mental, social, que seguir cayendo en la tentación de la adicción polarizante.

Dr. Anderzon Medina Roa

Prof. ASOCIADO de la Universidad de Los Andes

@medina_anderzon

Fonprula
Hotel Mistafi