En el mes de octubre de cada año se anuncian los ganadores del Premio Nobel. Un prestigioso galardón que reconoce la actividad científica destacada en las disciplinas de la Medicina, la Física, la Química, la Literatura, la Economía y, los esfuerzos por la Paz. Este premio fue creado por Alfred Nobel, un inventor, químico y comerciante sueco del siglo XIX, quien entre sus invenciones cuanta con el descubrimiento de la dinamita. Un explosivo estable basado en nitroglicerina.
La dinamita tuvo gran demanda en la construcción, la minería y en la industria armamentista; convirtiendo a Alfred Nobel en un hombre poseedor de una enorme fortuna. En los últimos años de su vida este notable químico sueco decidió dedicar su fortuna a financiar un premio que reconociera año tras año a quienes hayan aportado el mayor beneficio a la humanidad. Así desde 1901 se ha venido entregando el Nobel a quienes en el transcurso del año anterior hacen significativos aportes en las disciplinas mencionadas.
Fue a partir de 1968, y por disposición del Banco Central de Suecia, que se instaura un sexto premio, el Nobel en Economía. Aún y cuando para algunos, el Premio de Economía no debe ser considerado técnicamente un Premio Nobel, no obstante, ya es costumbre que el mismo se anuncie y entregue junto a los demás.
Ante la controversia descrita, es necesario aclarar, que en el caso de la Economía, lo que se otorga es el Premio de Honor en Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel (Premio Sveriges Riksbank de Ciencias Económicas). El cual cuenta con el consentimiento y administración de la Fundación Nobel. Este prestigioso galardón premia la contribución de investigadores en el ámbito de las ciencias económicas.
El Premio de Honor en Ciencias Económicas del Banco de Suecia fue entregado por primera vez en el año 1969. Los galardonados fueron los economistas Ragnar Frisch y Jan Tinbergen por haber desarrollado y aplicado modelos dinámicos al análisis de los procesos económicos.
En esta oportunidad y en este contexto, se aborda la vida e intereses de investigación de la economista norteamericana Claudia Goldin, quien recibió el galardón en cuestión en su edición de 2023.
Goldin nació en la ciudad de Nueva York en el año 1946. Es licenciada en Economía egresada de la Universidad de Cornell, doctora por la Universidad de Chicago. Ha hecho labor docente y de investigación en distintas universidades estadounidenses y, actualmente es profesora de economía en la Universidad de Harvard (Massachusetts). Es la primera mujer en lograr un cargo fijo en los departamentos de economía de Harvard y Pensilvania, ambas miembros de las 8 universidades de mayor prestigio, antigüedad y difícil acceso de los Estados Unidos. Forma parte desde hace más de tres décadas de la Oficina Nacional de Investigación Económica (National Bureau of Economic Research). Su área de investigación es la historia económica y la historia de la educación y del mercado laboral y, en especial, el nuevo ciclo del empleo femenino. En 2019 ganó el premio “Fronteras del Conocimiento BBVA”; considerado por algunos como una antesala del galardón en ciencias económicas otorgado por el Banco de Suecia.
Esta economista norteamericana es la tercera mujer que recibe el Premio de Honor en Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria a Alfred Nobel, y, la primera que lo recibe en solitario. El mismo se le otorga por sus estudios pioneros acerca de la infrarrepresentación femenina y los menores salarios de la mujer en el mercado laboral. Claudia Goldin ha centrado su interés en el tema de la brecha de ingresos entre hombres y mujeres y, en comprender, por qué persisten grandes desigualdades, las cuales, según Goldin, aún a pesar de grandes cambios asociados al sostenido crecimiento económico, se hacen evidentes. Los méritos de Goldin giran alrededor de su innovadora contribución al análisis histórico del papel de la mujer en la economía y por el análisis de las razones de la brecha de género, tanto por motivos educativos como familiares, como el nacimiento del primer hijo. Goldin ha contribuido a la comprensión de los resultados laborales de la mujer mediante la primera descripción completa de los ingresos y la participación de las mujeres en el mercado laboral a lo largo de los siglos.
Entre las obras que recogen la esencia del pensamiento de Claudia Goldin destacan: Career and Family: Womens´s Century-Long Journey Toward Equity (Carrera y familia: El viaje de un siglo de las mujeres hacia la equidad), Understanding the Gender Gap: An Economic History of American Women (Comprendiendo la brecha de género: Una historia económica de la mujer estadounidense) y, The Race between Education and Technology (La carrera entre educación y tecnología). Todas estas obras, así como la cuantiosa cantidad de artículos de esta economista estadounidense, dan cuenta de su interés por contribuir a la comprensión de las razones que marcan el comportamiento de las características del trabajo femenino en los mercados laborales.
En próximas entregas se continuará abordando las contribuciones de destacados economistas a la comprensión de los procesos económicos que se han hecho presentes a lo largo del tiempo.
Econ. Albio Márquez
Director del IIES-FACES-ULA
3-12-2023