Economistas venezolanos conversaron sobre políticas económicas y fiscales en las Jornadas de Investigación del IIES-ULA

La mañana de este Jueves 19 se celebró el segundo día de las Jornadas de Investigación “Reencuentro de Saberes”, en honor al Profesor Ismael Ortiz, en el marco del 65 aniversario del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES)  de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), de la Universidad de Los Andes (ULA), contando con la moderación de la Prof. Dyanna Ruíz.

El economista Diego Reyes conversó sobre la relación entre el desarrollo económico, corrupción y transparencia fiscal que constituye un camino para detectar y prevenir problemas que afectan el desempeño económico de los países, violentan las libertades fundamentales de las personas y dificultan que estas gocen de vidas plenas, prolongadas y saludables.

Una participación especial del decano de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) Ronald Balza  junto a la politóloga Aiskel Andrade, quienes dieron detalles sobre la evaluación del diseño y resultados del proyecto piloto Encuesta de Empresas, que realizaron en Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana entre septiembre y octubre del año 2022. Demostraron que esta evaluación puede contribuir a elaborar un sistema de información parcial sobre actividades empresariales urbanas, con la colaboración de universidades, gremios y empresas. Resaltaron las limitaciones de recursos para levantar información independiente y la interrupción de la publicación de las Cuentas Nacionales por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) desde el primer semestre de 2019 y del Instituto Nacional de Estadística (INE) desde 2018, así como de sus Encuestas Industriales.

Por su parte, el economista Adalberto Alvarado durante su ponencia sobre la apertura comercial como un canal de transmisión de conocimiento para países desarrollados y en desarrollo, advirtió que de acuerdo a su investigación que aunque el crecimiento de la Productividad Total de los Factores (PTF) no se ve afectado por la apertura a largo plazo, tiene efectos positivos temporales en la producción de conocimiento. Sin embargo, en el caso de los países en desarrollo, la PTF parece verse afectada negativamente por la apertura, incluso cuando la variación en el grado de apertura interactúa con los esfuerzos tecnológicos internos.

Más adelante, el economista Oscar Fernández quien conversó sobre la Política Económica de la Integración Regional en Venezuela destacó que la “refundación” del Estado durante el gobierno de Hugo Chávez (1999 – 2013) supuso la transformación de la República, donde su nueva política exterior priorizó las relaciones Sur-Sur, además trascendió los vínculos económicos hasta posicionar a los político-ideológicos como primer elemento aglutinante.

La última participación de este día de jornadas estuvo a cargo del Dr. en Economía José Mora disertó sobre el efecto causal del gasto público sobre el producto real condicionado a la libertad económica analizado a través del Índice de Libertad Económica del Mundo, y explicó que existe una relación inversa entre el multiplicador fiscal y el nivel de libertad económica, es decir que, cuanto mayor es el nivel de libertad económica, menor es el multiplicador. Además señaló que los países con baja libertad económica deben trabajar en el fortalecimiento de sus instituciones económicas para crear más transparencia en los mercados y buscar un mayor desarrollo económico.

Finalmente, la profesora Angélica Villamizar coordinadora de extensión del IIES resaltó la importancia de los temas tratados durante esta jornada, los cuales han sido desarrollados por destacados miembros del instituto y que en su mayoría están en otras universidades del mundo dejando en alto el nombre de la Universidad de Los Andes.

Redacción C.C.

19-10-2023