El Big Ben Deportivo: El horror tiene 45 rostros… y nombres

Por: Andrés E. Mora M…

El miércoles 16-S fue un día de especial significación para Venezuela, tanto por el protagonismo que las dos oncenas criollas – Caracas FC y Estudiantes de Mérida, campeón absoluto y subcampeón, respectivamente, de la LigaFutVe del pasado año – alcanzaran en la reanudación de la «Copa Conmebol Libertadores» luego del «parón» de seis meses debido a la pandemia, como por el Informe de 443 páginas de una comisión de la ONU que le reveló al mundo en forma detallada – ¡«pixel a pixel» y en «Ultra Hi-Definition»! – el retrato de la monstruosa maquinaria de terror en que se ha convertido el gobierno de facto que usurpa el poder en el país. Pero veamos los acontecimientos del día.

Ese 16-S comenzó con las pretensiones del régimen de iniciar el año escolar de manera no presencial, a lo que la Federación Venezolana de Maestros se opuso de manera rotunda. Las razones para tal negativa son muchas y, lamentablemente, espacio – como sucede con la gasolina y el gas en Mérida – ¡No hay!, por lo que solamente mencionaremos que entre los salarios de hambre de los maestros, ligeramente por encima del salario mínimo, por debajo de cuatro dólares, con el 70% de la población con un ingreso equivalente al salario mínimo (menos de tres dólares), los apagones y la pésima conectividad se tiene un pernicioso coctel con el que se viola, al menos, cuatro artículos de la CRBV: art. 89 (“…La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores… ”), art. 91 (“Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales…”), art. 103 (“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…”), y art. 104 (“La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente…”).

Y el día finalizaría con los «Rojos del Ávila» visitando al Deportivo Independiente Medellín en un encuentro que significó, para ambos, el primero realizado desde mediados de marzo y que se saldó con triunfo para los visitantes con pizarra de 3-2. Lo que fue el primer triunfo de un club venezolano en suelo neogranadino, les permitió a los nuestros, con cuatro puntos, consolidarse en la tercera posición – puesto de Copa Suramericana – y seguir acechando a Libertad que se quedó con 6 puntos al caer 0-2 ante Boca.

Dos horas antes, los «rojiblancos» habían hecho lo propio al recibir al Alianza Lima en el «Coloso de Zumba». Con una colosal demostración, el equipo «estudiantil» se hizo de sus primeros tres puntos al remontar un 0-2 y terminar ganando 3-2 gracias a un penal cobrado magistralmente por José Rivas en el 90+7, luego que Edson Armando Rivas descontara en el 61 y Wilson Mena nivelara las acciones en el 81. El equipo merideño se aferró al tercer lugar, teniendo en la mira al Racing que cayó como local 0-1 ante Nacional y sigue con seis puntos.

La última visita dispensada por el equipo peruano a estas tierras se remonta al 05-04-2005 cuando, en la cuarta jornada de la fase de grupos de la entonces denominada «Copa Toyota Libertadores», cayó 2-0 ante el Caracas en el Estadio Olímpico de la UCV. Ese período de 15 años es propicio, entonces, para que observemos el dramático deterioro sufrido por la industria más importante del país y las reservas internacionales como consecuencia de la acción destructiva de la «Peste», la implacable «plaga roja-rojita» que ha tenido en la corrupción a su más fiel aliado. Veamos tres datos reveladores:

  1. a) la producción petrolera en febrero 2005 fue de aproximadamente 3 millones b/d, para junio 2020 se ubicó en 350.000 b/d,
  2. b) el número de taladros petroleros operativos que a finales del siglo 20 llegó a 119, en 2005 fue de 70 y desde agosto 2020 no hay ninguno operativo,
  3. c) las reservas internacionales para la semana del 08-04-2005 alcanzaron US$ 26.249 millones, llegando a un máximo de US$ 43.063 millones en la semana del 02-01-2009, para caer a solo US$ 6.325 millones el 15-09-2020.

Esa forma irresponsable de administrar el país, además de profundizar los problemas de los más necesitados, trajo como consecuencia el empobrecimiento de la otrora pujante clase media. Ejemplo de ello es lo ocurrido en el sector universitario. Un Profesor Titular a Dedicación Exclusiva pasó de tener un salario básico equivalente a 1.039 dólares en el 2005, año a partir del cual el régimen decidió desconocer las Normas de Homologación a pesar de una sentencia del TSJ que reconoce su validez, a recibir el día de hoy, 19-09-2020, un sueldo que ronda los once dólares.

El descontento generalizado generado por la ruinosa política económica del «Socialismo del siglo XXI» y su voraz corrupción ha sido enfrentado por el régimen con el uso sistemático de la violencia desde 2014. De ahí que no nos extraña que el equipo de la ONU – al que el régimen no le permitió viajar al país, aunque esa actitud hostil no evitó que analizara 223 casos y revisara casi 3.000 para corroborar patrones y crímenes cometidos en Venezuela – concluyera en el informe que “la misión tiene bases razonables para creer que tanto el presidente como los ministros del Interior y de Defensa contribuyeron a la comisión de los crímenes documentados en este informe”. El documento, presentado la tarde del 16-S, asegura que el gobierno de Venezuela ha cometido “violaciones atroces” que equivalen a crímenes de lesa humanidad.

Los referidos investigadores poseen una lista de 45 personas que habrían estado involucrados en las graves trasgresiones… Así pues, el horror tiene 45 rostros… y nombres.

 Prof. Titular jubilado ULA – Cronista deportivo        

     aemora@gmail.com, @amoramarquez