La mañana de este miércoles 18 de octubre se desarrollaron con total éxito las Jornadas de investigación “Reencuentro de saberes”, en honor al profesor Ismael Ortíz, donde el homenajeado el profesor Ismael Ortiz, quien ha formado parte de la planta profesoral de esta unidad académica durante más de 5 décadas manifestó un profundo agradecimiento por su asignación como epónimo de esta actividad, donde se contó con la presencia de la Vicerrectora Académica Dra. Patricia Rosenzwieg, la coordinadora del Vicerrectorado Académico María Teresa Celis, el decano de la FACES-ULA profesor Raúl Huizzi y el Dir. del IIES Dr. Albio Márquez.
Estas jornadas representan también el inicio del curso de nivelación del Doctorado de Economía Aplicada cohorte 2024, y en las cuales el día de hoy estuvieron como ponentes un grupo de economistas y abogados de varias universidades del país, así lo informó la profesora Angélica Villamizar coordinadora de extensión del IIES, destacando que esta celebración comenzó con una eucaristía de acción de gracias y la inauguración del salón de Audiovisuales “Ismael Ortíz”.
La economista Sary Levy lideró el grupo de las ponencias con su trabajo titulado Índice Internacional de Derechos de Propiedad destacando que éste índice es un instrumento para valorar el respeto a los derechos de propiedad los cuales son esenciales para la libertad de todo ser humano, y que además actúan como catalizadores del crecimiento económico y del desarrollo social y sirven de defensa contra las tentaciones autoritarias en cualquier país del mundo.
El profesor Mauricio Pernía disertó sobre las Políticas Públicas en territorios de frontera y destacó que siguen siendo una fórmula novedosa para proponer políticas sobre bienes de dominio público en las fronteras para un mejor intercambio económico entre los países.
Mas adelante, el abogado Wolfang Meneses conversó sobre los ejidos como herramienta para el financiamiento público local, resaltando que en Venezuela se ha agudizado una disminución en las transferencias interterritoriales y un estancamiento de los ingresos municipales, particularmente en áreas tradicionales como impuestos sobre actividades económicas e inmuebles urbanos. Dada esta situación, se vuelve esencial buscar fuentes de ingresos no convencionales, como la gestión de tierras ejidales que poseen algunos municipios.
Durante su ponencia titulada “La Cadena Agroproductiva del Café en Venezuela”, la economista egresada de la Maestria en Economía del IIES Eddy Duran, destacó que en el actual contexto mundial se evidencia el protagonismo de las empresas transnacionales y de las cadenas globales de valor que coordinan, entre ellas las del café para lograr un mayor dominio del mercado y la maximización de beneficios. Destacó que Venezuela ha sido productor de café suave, aromático y requerido en el mercado internacional.
Por su parte, la economista María Liliana Quintero describió la cadena agroalimentaria del cacao en Venezuela señalando que se debe mejorar el desempeño de este circuito sustentado en una mayor competitividad con calidad diferenciada del grano de cacao y sus derivados. Por consiguiente, es fundamental la activación de los recursos territoriales y sus potencialidades, impulsando los procesos de innovación, reformas institucionales y fortalecimiento de las redes de cooperación entre los actores o alianzas productivas.
Finalmente la profesora Villamizar invitó a toda la colectividad ulandina y al público en general a sumarse a este ciclo de jornadas que continuarán el día de mañana y que culmina el próximo viernes 20 de octubre en las instalaciones de la FACES.
Redacción C.C.
18-10-2023