Para Anabel Terán, docente del Departamento de Ingeniería Industrial del Vicerrectorado Barquisimeto de la Universidad Nacional Experimental Pedagógica “Antonio José de Sucre” (UNEXPO), el «espíritu emprendedor” de los estudiantes universitarios aumenta de manera directamente proporcional a los problemas de la tasa de desempleo y la pauperización de la economía global.
Actualmente existe un gran interés en el ámbito universitario sobre la problemática de la creación de empresas, por su consideración como una alternativa al desempleo, teniendo en este sentido especial relevancia el autoempleo.
El empeño de las universidades por fomentar el “espíritu emprendedor” de sus estudiantes aumenta de manera directamente proporcional a los problemas de la tasa de desempleo y la pauperización de la economía global.
Para Anabel Terán, docente del Departamento de Ingeniería Industrial del Vicerrectorado Barquisimeto de la Universidad Nacional Experimental Pedagógica “Antonio José de Sucre” (UNEXPO), las universidades deben ser promotoras para el cambio y generadoras de nuevas ideas a través de una de sus funciones básicas como es la investigación.
Sin embargo, de acuerdo a resultados de estudios realizados sobre el tema, la propensión de los estudiantes universitarios a escoger la auto ocupación como salida profesional es todavía baja en comparación con otras alternativas.
“La intención de la investigación, es conocer el perfil emprendedor de los estudiantes del Departamento y especialmente de estudiantes de la asignatura Ingeniería del Trabajo de la carrera de Ingeniería Industrial de esta sede, para estar al tanto de sus capacidades a la hora de establecer sus funciones en el ámbito laboral”, explica Terán.
Según la docente, se realizó un estudio a los alumnos y los resultados obtenidos señalan que entre las características emprendedoras más resaltantes están la fijación de metas, la autoconfianza e independencia y la exigencia de eficiencia; y las menos favorecidas están dadas por correr riesgos calculados, la persuasión y las redes de apoyo. “Una de las principales conclusiones señala que evaluar las diez competencias del perfil emprendedor, va a permitir fortalecer las más débiles, además de lograr la orientación hacia el éxito”.
El papel de la Universidad en el proceso de aprendizaje del emprendedor
Desde un punto de vista sociocultural e institucional, destaca la falta de modelos a seguir del ámbito empresarial. Se ve necesario que existan más sesiones informativas y un mayor contacto con el mundo empresarial, no como eventos especiales y esporádicos, sino como algo más rutinario y continuado. También se sugiere la apertura de un servicio de atención al estudiante, donde se pueden potenciar las iniciativas emprendedoras que demanden los estudiantes universitarios.(Prensa UNEXPO/LF)