16.4 C
Merida
lunes, junio 16, 2025

La organización social es la clave para sobrevivir ante la amenaza sísmica

Por: Marcos Harvey Romero Rojas

 En acción conjunta con el Estado

Parte 1

La reciente actividad sísmica de moderada magnitud percibida en nuestro Estado Mérida el pasado 04 de Julio de 2013, ha generado una serie de reacciones que nos llevan a pensar en la posibilidad de generar un pequeño aporte en cuanto a los elementos necesarios para interpretar parte de este fenómeno natural y su interacción con la población que habita sobre la meseta de Mérida, sobre todo en lo atinente a la administración de las acciones de respuesta ante emergencias y desastres.

La planificación como acción inicial

En Venezuela no existe una metodología válidamente aceptada para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres. La obsoleta norma COVENIN 2226-90 es una de las pocas guías que podemos referenciar cuando hacemos planes de emergencias, sin embargo, escuchamos a diario organismos públicos sugiriendo a la comunidad organizada que debemos tener un plan de emergencia familiar; plan de emergencia comunitario; plan de emergencia en el trabajo; plan de emergencia en la escuela; plan de emergencia del gobierno, etc; pero cada quien emplea una metodología distinta, y muy particular, en la elaboración de dichos planes, lo cual genera en el usuario o beneficiario cierta incredulidad ante los efectos de un plan de emergencia.

Ante esta situación, y buscando garantizar el cometido impuesto por el Artículo 55 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela al Estado, éste debe asumir desde ya la estandarización, aplicación y seguimiento en la elaboración en todas las instancias de la vida social merideña del Plan de Emergencia que permita asegurar una respuesta coherente y compatible con las diferentes actividades que realizamos en nuestro territorio. Esta regulación pasa por el establecimiento de un Instrumento de orden legal que establezca estos lineamientos, que sea del dominio público y que permita guiar la creación de los planes de emergencias en los grupos organizados que día a día hacen vida en la entidad.

Una vez definida estas condiciones si podremos entonces establecer una verdadera organización social, donde cada familia, comunidad, escuela, centro de trabajo, servicio público, etc., puedan establecer su plan de emergencia y así garantizar su supervivencia al momento de un terremoto, igualmente podremos garantizar que la respuesta institucional ante esa emergencia se pueda integrar a la respuesta que brinde el grupo social y así maximizar los beneficios minimizando los esfuerzos que es una de las principales metas de la administración. (cont…)

marcoshromero@gmail.com

DOCENTE DE GERENCIA DE SISTEMAS DE EMERGENCIAS

CARRERA MANEJO DE EMERGENCIAS Y ACCION CONTRA DESASTRES UPTMKR

Fonprula
Hotel Mistafi