A lo largo de esta semana que recién culmina, el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes (IIES-ULA), llevó a cabo las Jornadas de Investigación “Reencuentro de Saberes” en honor al Prof. Ismael Ortiz.

Allí, tras el esfuerzo indetenible de un Comité Organizador encabezado por la Abg. Glendys Rodríguez y la Poltga. Angélica Villamizar, fue posible, con gran éxito, reflexionar, con enorme rigurosidad científica, acerca de una gran diversidad de temas vinculados a las ciencias económicas. Sirvió también la oportunidad para reconocer en vida la destacada obra personal y académica del Prof. Ortiz, sin duda, uno de los baluartes del IIES-ULA.

Todo comenzó el martes 17 de octubre con la celebración de una misa en acción de gracias a Dios por los favores recibidos a lo largo de 65 años de existencia del Instituto. Seguidamente se procedió a la inauguración de los espacios de la Sala de Recursos Audiovisuales “Ismael Ortiz”. Un espacio donde los docentes e investigadores de la FACES-ULA podrán llevar adelante parte de sus actividades académicas apoyados por medios que le faciliten la educación a distancia.

Luego de la instalación formal de las Jornadas de Investigación por parte de las autoridades universitarias centrales y de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, que tuvo lugar el miércoles 18 de octubre, se dio inicio al ciclo de conferencias pautado. Los ponentes de este primer día abordaron los temas relacionados con la medición de los derechos de propiedad y, la economía y la política agroalimentaria en el sector del café y del cacao. En el segundo día de conferencias, celebrado el jueves 19 de octubre, los temas tratados giraron en torno a la transparencia y el desarrollo económico, a la construcción de información económica en el ámbito regional, a la relación entre la apertura económica, el conocimiento y la productividad, a la política de la integración económica en Latinoamérica y, al debate recurrente acerca de la libertad económica y su manifestación en el tamaño de variables clave como el multiplicador fiscal. Ya para un tercer y último día de conferencias, que transcurrió a lo largo del viernes 20 de octubre, se discutieron temas vinculados con el desarrollo humano, la dolarización en Venezuela y, el papel de los métodos cuantitativos en el estudio de lo económico. Y como cierre de oro, el industrial merideño César Guillén disertó sobre las razones de vida que le llevan a aconsejar a sus colegas emprendedores y empresarios a tener en cuenta que “nada es imposible hasta que se hace”. Esto para referirse a que ciertamente en la Venezuela de hoy en día es difícil emprender y hacer negocios, pero que no por eso eo, se debe dejar de intentarlo, por el contrario, hay que ser resilientes, pues no es ni la primera, ni la última crisis que se va a enfrentar.

Las discusiones críticas acerca de los temas abordados en función de los resultados revelados por los excelentes expositores que tuvieron a bien intervenir en estas jornadas, dan muestra, por un lado, de la pertinencia y calidad de la labor de investigación de quienes hacen vida en el IIES-ULA, da muestra además, del pertinente y riguroso trabajo de investigación de aquellos que a la distancia aún mantienen fuertes vínculos profesionales y personales con el instituto y con nuestra facultad.

Pero aún más importante, da muestras de que cuando se sueña y se quiere, se debe hacer. Una reflexión de César Guillen que muestra el camino que están decididos a seguir quienes hoy hacen vida en el IIES-ULA. Soñamos con un excelente instituto, queremos un excelente instituto y, dejaremos la piel si es necesario en la búsqueda y el logro de ese propósito.

Es de destacar que estas jornadas representan además el inicio de otro sueño IIES-ULA, el programa de Doctorado en Economía Aplicada. Un programa llamado a formar doctores de muy alto nivel en el área de la Economía Aplicada, con una formación sólida en teoría y política económica, capaces de contribuir a la solución de problemas económicos y sociales presentes en la sociedad local, regional, nacional o internacional. Un programa que cuenta entre sus fortalezas con el acervo de conocimiento y experiencia acumulado en los 65 años del Instituto. Y que sin duda alguna enfrenta el gran reto de seguir haciendo de la Universidad de Los Andes una institución de educación universitaria de reconocido prestigio en el país y en el mundo.

Aprovecho la oportunidad para agradecer a todos quienes contribuyeron al éxito de este evento. Desde su Comité Organizador, decanato de la FACES-ULA, medios de comunicación y patrocinadores del evento. Todos creyendo y haciendo posible que Venezuela sea otra, una encaminada hacia el progreso, hacia la prosperidad y, hacia la igualdad. Metas que se alcanzarán en una sociedad orientada hacia el conocimiento.

Econ. Albio Márquez

Director del IIES-ULA

22-10-2023