Unidad de Atención a Personas con Discapacidad (ULA) dictan curso de Lengua de Señas Venezolanas

El 25 de mayo de 2023, se dio inicio al Curso: nivel Básico de Lengua de Señas Venezolanas (L.S.V.) y Cultura Sorda, en horario de 10:08a.m a 12:20pm. en la sede del Edificio Administrativo de la U.L.A., piso 3, Salón de conferencias (C.E.P.), ubicado en la Avenida “Don Tulio Febres Cordero”.

Esta actividad forma parte de una iniciativa de la Oficina de Atención a las Personas con Discapacidad (U.N.I.A.P.D.I.S), de la Universidad de los Andes (U.L.A.), núcleo Mérida, y del programa de Artes y Oficios, impulsado por la misma casa de estudio, con el objetivo de formar a la comunidad ulandina y sociedad merideña en una fase inicial de los aspectos relativos a la discapacidad; especialmente, en lo concerniente a la cultura sorda y en Lengua de Señas Venezolanas. Asimismo, es menester resaltar que esta es la reapertura de los ciclos educativos en materia lengua de señas venezolanas desde 2020, año en que esta importante y encomiable tarea se vio paralizada por la pandemia mundial del Covid -19.

Para la primera clase de las ocho (08) pautadas (todos los jueves) asistieron 25 participantes, inscritos hasta el momento, y se contó con la participación para la facilitación de conocimientos de los ponentes: Dr. Jon Rosales, profesor universitario y Director de la Oficina de Atención para Personas con Discapacidad; la Licenciada en Educación, Diana Buenaño, interprete de lengua de señas, y el Licenciado, Alejandro Quintero, especialista en cultura sorda, quienes abordaron, los temas: históricos de la comunidad de las personas sordas en Venezuela, el derecho a esta parte de la población a comunicarse o expresarse a través de la lengua de señas, cómo lograr una integración inclusiva de las personas con discapacidad auditiva. De igual manera, se desarrollaron dinámicas para que los y las asistentes del curso vayan socializando conocimientos compartidos de la lengua de señas.

La comunidad de personas con discapacidad auditiva en Venezuela tiene una cultura, una idiosincrasia, unos rasgos, un código de señas que la diferencia de países como Francia, Alemania, España, Colombia… Cada nación tiene una lengua de señas distinta, no es universal como muchos creen, ni es un lenguaje, es una lengua. En este orden de ideas, es la tercera población más numerosa e importante en Venezuela, sólo por detrás de la lengua Wayuu y Warao.

Aunque no se tienen cifras oficiales se estima, según censos de la Asociaciones de Sordos de Venezuela y demás instituciones educativas a nivel nacional y entes gubernamentales, hay alrededor de 20 mil a 50 mil personas con discapacidad auditiva. Sin embargo, el número de usuarios que tiene conocimiento de la lengua de señas venezolanas es bastante débil, pues según el censo nacional de 2011, es de 0,4%.

En este sentido, la Licenciada, Diana Buenaño, expresó: “el aprendizaje de la lengua de señas, es de suma importancia para toda la población porque garantiza espacios de comunicación, socialización y aprendizaje entre las personas con discapacidad auditiva y las personas sin discapacidad (oyentes). Generalmente, son las personas sordas las que se ven forzados a introducirse y entender el mundo de la mayoría de las personas oyentes, por esta razón, en ocasiones el desarrollo de estas personas y su autoestima se ve afectado”, resalto, Buenaño.

Finalmente, al concluir, la jornada, los ponentes hicieron énfasis en que el conocimiento da la herramienta para hacer factible la integración e inclusión de las personas con discapacidad, acompañado de la sensibilización de todos como punto de partida para derribar las barreras que impiden una participación efectiva y plena a nivel social de las personas con discapacidad auditiva.

Por: Carlos Eduardo León Domínguez, pasante U.N.I.C.A.

Fecha: 26/05/2023.