25 años CIEPROL: La gestión municipal debe ser abierta, donde todos los ciudadanos conozcan lo que se hace

En el marco del 25 aniversario del Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales (CIEPROL) de la Universidad de Los Andes, se llevó a cabo en conjunto con la Coordinación regional de Transparencia Venezuela un foro virtual denominado “Gobierno municipal abierto”. Espacio donde se disertó sobre el rol de los gobiernos municipales en el perfeccionamiento de los sistemas democráticos y sus ventajas para poner en práctica los principios de gobierno abierto: transparencia, interacción gobierno ciudadanía, innovación tecnológica y datos abiertos.

Con una audiencia de 43 personas, el foro se desarrolló el miércoles 29 de julio de 2020 a las 4:00 pm a través de la plataforma Zoom. Los  ponentes fueron el Dr. Allan Brewer-Carías quien conversó sobre “El municipio y la nueva democracia”; el Dr. Fortunato González se refirió a “El Cieprol y el gobierno de la ciudad”; la Dra. Christi Rangel profundizó sobre el “Gobierno abierto municipal”; y la Ing. Andreina González relató la experiencia de “Montreal una ciudad basada en datos”.

Las reflexiones realizadas se concentraron en la descentralización, municipalidad, poder ciudadano e instituciones transparentes.

A propósito de ello, el Dr. Brewer-Carías indicaba que el reto para el rescate de la democracia es “volver hacia el municipio”, descentralizar el sector público con autoridades electas de forma directa y secreta, en el que existan muchos más municipios siguiendo las experiencias de los países más democráticos y desarrollados del mundo. Se trata de renovarlo ya que es la base de la democracia.

Desde este mismo punto de vista, el Dr. Fortunato González coincide al expresar que “la mejor invención es el municipio” y destacó que el servicio debe prevalecer sobre el deseo de ejercer el poder de las instituciones, en este caso las municipales. La gestión orientada hacia el  servicio debe ser abierta, todos los ciudadanos deben conocer lo que se hace.

Por su parte, la Dra. Christi Rangel disertó sobre los principios de Gobierno Abierto y compartió experiencias exitosas en algunos gobiernos locales de América del Sur como Buenos Aires, Río de Janeiro, Medellín y Bahía Blanca. Destacó además, el caso de la alcaldía Rivas Dávila del estado Mérida – Venezuela donde se ha asumido el compromiso de practicar Gobierno Abierto y desde 2019 los avances han sido importantes.

Finalmente, la Ing. Andreina González compartió la experiencia de gestión en Montreal que desde 2010 comenzó a desarrollar los principios de datos abiertos y les valió en 2016 el premio como ciudad inteligente de ese año. El portal de datos que maneja el gobierno contiene datos de todas las áreas de incidencia y está dispuesto en variedad de formatos para facilitar tanto su accesibilidad como comprensión.

Las intervenciones de los participantes giraron alrededor de cómo lograr la implementación de gobierno abierto en las condiciones actuales tanto de la ciudad (Mérida) como de país. Siendo consenso la impronta de la voluntad política que no excluye la responsabilidad y activación ciudadana en la demanda de información, rendición de cuentas y de gobierno abierto como garantía de transparencia.