El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad de Los Andes continúa con su ciclo de conversatorios «Un café en el IIES», esta vez con la participación de la profesora de la facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dyanna Ruíz, junto con dos estudiantes de Comunicación Social, mención Periodismo Económico, de la Facultad de Humanidades Mariela Gómez y Diana Adán, quienes presentaron la ponencia «Cómo transformar noticias en conocimientos».
La profesora Ruiz, compartió reflexiones clave sobre los desafíos y particularidades de la investigación cualitativa en comunicación y periodismo, destacando su flexibilidad y la importancia del fundamento teórico.
Durante su intervención, explicó que la investigación cualitativa «se va ajustando en el camino», especialmente cuando se abordan temas poco explorados. «A veces nos vemos limitados porque estudiamos realidades nuevas, y eso exige tomar decisiones metodológicas sobre la marcha, siempre con una base teórica sólida», señaló.
Durante el evento, Mariela Gómez compartió los avances de su investigación, centrada en el análisis comparativo del tratamiento de la información económica en dos diarios de circulación nacional durante el primer trimestre del 2025. A través de un análisis de contenido, la ponente buscó evaluar el enfoque periodístico de estos medios y cómo la audiencia puede convertir los datos noticiosos en conocimiento crítico.
«Nuestra intención es demostrar cómo el análisis riguroso de las noticias económicas permite transformar la información en herramientas útiles para la comprensión de la realidad. Queremos destacar la importancia de un periodismo económico preciso y pedagógico», explicó Gómez.
Por su parte, Diana Adán, explicó que en su investigación comparó el abordaje editorial de ambos diarios —medios de amplia trayectoria en Venezuela pero con líneas discursivas contrastantes— para identificar diferencias en calidad, sesgos y marcos interpretativos. Adán destacó que el objetivo fue «evaluar cómo las noticias se convierten en insumos para investigaciones y en memoria histórica del país».
Añadió que «los resultados, incluso en solo un mes de análisis, revelan cómo los medios construyen realidades distintas sobre un mismo contexto. Esto refuerza la necesidad de consumir noticias críticamente y de usar el periodismo como fuente para investigaciones sociales», explicó Adán.
La ponente subrayó que el estudio evidencia el rol del periodismo como registro histórico y la importancia de transformar datos noticiosos en conocimiento analítico: «Cada nota es un fragmento de nuestra identidad nacional; por eso, analizar su tratamiento es también defender el derecho a información rigurosa».
En sus palabras de cierre, Ruiz enfatizó la deuda que las ciencias sociales tienen con el periodismo de investigación: «¿Qué haría yo como historiadora si los periodistas no narraran el presente? Sus trabajos en medios digitales, impresos o libros son insumos esenciales para entender nuestra realidad» enfatizó.
Además, resaltó la importancia de metodologías sistemáticas en el análisis de contenidos mediáticos: «El orden, la organización y el trabajo constante son clave para transformar datos en conocimiento útil», puntualizó la ponente.
Es importante destacar que este conversatorio promovió un espacio de reflexión sobre el rol de los medios en la divulgación económica y las habilidades que los futuros profesionales deben desarrollar para interpretar y comunicar estos contenidos con impacto social.
Redacción C.C.
25-06-2025