El cambio climático se ha convertido en uno de los principales desafíos para América Latina, una región que enfrenta consecuencias devastadoras debido a su vulnerabilidad geográfica, que incluye diversidad climatológica, zonas costeras, elevada dependencia de recursos naturales, así como factores socioeconómicos como la desigualdad social, infraestructura deficiente, y alto grado de dependencia agrícola. En este contexto, es crucial examinar el impacto de este fenómeno en la vida diaria de millones de personas y las medidas para reducir sus consecuencias.
Según el informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM, 2022), la región ha experimentado un aumento significativo en la temperatura promedio de 1.7 °C en 2022 en comparación a los niveles preindustriales. Este calentamiento ha intensificado la frecuencia y magnitud de eventos climáticos extremos como sequías severas, inundaciones y huracanes destructivos. Además, un informe reciente de la Organización de Naciones Unidas (2024), indica que el 74% de los países de América Latina y el Caribe están altamente expuestos a eventos climáticos extremos, que pone en riesgo la seguridad alimentaria y exacerba la malnutrición.
Los efectos del cambio climático son visibles en diversas áreas. Por ejemplo, según Infobae (2023) y Global Affairs – Universidad de Navarra. (2023) las sequías prolongadas han arruinado cosechas en países como Argentina y Brasil, mientras que las inundaciones han devastado comunidades costeras. Además, la acidificación de los océanos y el aumento del nivel del mar amenazan ecosistemas marinos y poblaciones costeras, exacerbando problemas económicos y sociales. La crisis climática no solo se manifiesta en fenómenos naturales, sino que también tiene profundas implicaciones sociales y económicas. Según el informe de la FAO (2024) entre 2019 y 2023, la inseguridad alimentaria ha aumentado, la prevalencia de la subalimentación se incrementó en 1.5% en países afectados por la variabilidad climática, este escenario es motivo de alarma para la región, debido a que muchas comunidades ya enfrentaban problemas estructurales como desigualdad y falta de acceso a alimentos nutritivos.
Las poblaciones más vulnerables son las más afectadas por estos cambios. La falta de recursos limita su capacidad para adaptarse a nuevas condiciones climáticas, lo que perpetúa un ciclo de pobreza y malnutrición. En América Latina, uno de cada diez niños menores de cinco años padece desnutrición crónica, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que aproximadamente el 10% de la población infantil en la región sufre de desnutrición crónica, lo que equivale a más de 7 millones de niños. Frente a esta problemática, es necesario implementar políticas integrales que fortalezcan los sistemas agroalimentarios. Ante este escenario, Lubetkin (FAO, 2025) representante regional de la FAO, señala la necesidad de implementar una respuesta basada en acciones que permitan anticipar y adaptarse eficazmente a los riesgos asociados al cambio climático, que incluye inversiones en infraestructura sostenible, prácticas agrícolas sustentables y estrategias para mejorar el acceso a alimentos. Además, se requiere un compromiso global para financiar iniciativas climáticas. Es fundamental que los gobiernos prioricen estos recursos para mitigar el impacto del cambio climático. La colaboración internacional también juega un papel clave; América Latina debe ser parte activa en las discusiones sobre reducción de emisiones y adaptación al cambio climático.
Si bien el panorama climático para América Latina en 2025 es incierto, para la OMM (2023) las proyecciones indican que existe un 66% de probabilidad de que las temperaturas globales superen los 1.5 °C entre 2023 y 2027, situación que podría tener consecuencias negativas para la región si no se toman medidas decisivas. La lucha contra el cambio climático debe ser una prioridad no solo para los gobiernos sino también para la sociedad civil y el sector privado. La educación sobre sostenibilidad y prácticas responsables es fundamental para fomentar una cultura ambiental consciente. Las iniciativas locales pueden ser herramientas poderosas para generar cambios significativos.
El cambio climático afecta el ámbito económico, político y social de en América Latina. Desde la seguridad alimentaria hasta la salud pública, sus efectos son profundos y duraderos. No obstante, con un enfoque proactivo y colaborativo, es posible construir un futuro basado en sostenibilidad global. La acción inmediata es crucial; cada país debe asumir su responsabilidad en esta lucha global por un planeta más sostenible. La historia del cambio climático en América Latina aún está por escribirse; depende de nuestras decisiones actuales definir su desenlace.
Referencias
CEPAL. (2023). Desnutrición crónica infantil y desigualdad socioeconómica en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/11328-desnutricion-cronica-infantil-desigualdad-socioeconomica-america-latina-caribe
FAO. (2024). Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición para América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. https://doi.org/10.4060/cd3877es
Global Affairs – Universidad de Navarra. (2023). Los trastornos climáticos castigan a Argentina y Brasil, dos de los mayores graneros del mundo. Global Affairs. https://www.unav.edu/web/global-affairs/los-trastornos-climaticos-castigan-a-argentina-y-brasil
Infobae. (2023). La Argentina atraviesa su peor sequía en 60 años: cuáles son las diferencias con las anteriores. Infobae. https://www.infobae.com/titulo-del-articulo
Lubetkin, M. (2025). Seguridad alimentaria y resiliencia climática: un vínculo esencial para el futuro. FAO Regional Office for Latin America and the Caribbean. https://www.fao.org/americas/opinion/detail/seguridad-alimentaria-resiliencia-climatica/es
Organización de Naciones Unidas. (2024). Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024. Nueva York, NY: ONU.
Organización Meteorológica Mundial. (2022). El estado del clima en América Latina y el Caribe 2022. Ginebra, Suiza: Organización Meteorológica Mundial.
Organización Meteorológica Mundial. (2023). Informe anual sobre el estado del clima mundial. OMM. https://www.wmo.int/pages/prog/wcp/wcasp/climate_projections_en.html
Econ. Natali Pérez Rivas
Profesora de la Facultad de la Ciencias Económicas y Sociales – ULA
09-02-2025