El foro que involucró tres cuestiones claves de actualidad como la Patria Potestad en el núcleo familiar ante la ausencia de padre o madre, temas de violencia familiar contra la mujer y abuso sexual contra los niños niñas y adolescentes y el contexto de la aplicación de la Justicia de Paz en las jurisdicciones que establece La Ley, contó con amplio interés entre la audiencia sucrense
El alcalde Aron Varela promovió este pasado viernes 1 de abril, el desarrollo de la actividad pública denominada El Pueblo con El Poder Judicial, el cual contó con sendas exposiciones de los jueces, Douglas Montoya, Edgar Mir y Víctor Baptista, así como la participación activa del público ante temas como la Ley de Protección de Los niños Niñas y Adolescentes ante el hecho migratorio, la reforma de la Ley del Derecho de La Mujer a una Vida Libre de Violencia y la Ley Orgánica de La Jurisdicción de Paz Comunal, respectivamente.
“Es una experiencia enriquecedora que permite acercar y vincular temas de interés general y particular dentro del ámbito jurídico sobre violencia familiar derechos de los niños niñas y adolescentes y la justicia de paz comunal” aseguró Varela, para quien este tipo de actividades debe convertirse en foco primordial de atención y divulgación institucional.
Trilogía jurídica de amplio espectro
El foro que involucró tres cuestiones claves de actualidad como la patria potestad en el núcleo familiar ante la ausencia de padre o madre, temas de violencia familiar contra la mujer y abuso sexual contra los niños niñas y adolescentes y el contexto de la aplicación de la justicia de paz en las jurisdicciones que establece la ley, contó con amplio interés entre la audiencia sucrense
Douglas Montoya, Juez Superior de Protección de Niños Niñas y adolescentes de la Circunscripción del Estado bolivariano de Mérida, orientó dudas e interrogantes en materia de procedimientos que involucran a los niños, niñas y adolescentes en el contexto del movimiento migratorio actual y sus particularidades como la ausencia de padre y/o madre y la canalización de diferentes tramites ante los tribunales correspondientes en lo concerniente a viajes o residencia fuera del país y la tramitación respectiva ante el tribunal correspondiente en los circuitos judiciales del Estado.
Alarmante estadística de violencia de género en Sucre
Edgar Mir, juez Penal en materia de Violencia Contra La Mujer del Estado bolivariano de Mérida, informó sobre la reforma a la Ley Orgánica correspondiente a este tema realizada el 16 de diciembre del 2021, derechos deberes de las mujeres, además de connotar enfáticamente la alarmante estadística vinculada al tema en el municipio Sucre, “Sucre tiene índices altos en materia de violencia contra la mujer (…) debemos darle contención a los índices de violencia” indicó Mir, quien ratificó que se debe promover la denuncia como herramienta para evitar abusos y casos extremos que incluyen femicidio.
Estableció Mir que “cualquier persona puede denunciar, si esta en conocimiento del hecho punible, ante la policía, prefectura o incluso a través 0800 DENUNCIA” y aseguró que cuando una mujer este en el ciclo de violencia puede y debe ser ayudada.
Justicia para la armonía en comunidad
Finalmente, como gran tema de cierre, la Ley Orgánica de Paz Comunal su jurisdicción, así como trámites y grafica histórica de la justicia de paz comunal en Venezuela, constituyó una charla fundamental que, de forma estructurada presentó el Juez Titular Ordinario de Causa del municipio Sucre y Pinto Salinas, Víctor Baptista.
La Justicia de Paz es fundamental para resolver los conflictos habituales que se generan en comunidad y busca superar los vacíos del sistema de administración de justicia, cuya importancia y utilidad tienen reconocimiento en las sociedades que han comprendido el efecto positivo que generan al mejorar el clima de armonía entre los miembros de la comunidad.
Para Baptista, promotor fundamental de este primer conversatorio, la legislación al respecto puede profundizarse también en la página web del Tribunal Supremo de Justicia, así como a través del tribunal del municipio Sucre ubicado en el sector San miguel o a través del teléfono 0274 9961017.- Prensa Alcaldía CNP 18196.-
Alcaldía de Sucre realizó taller de Catastro Municipal
La exposición tuvo como objetivo fortalecer la formación del catastro municipal para que la alcaldía logre alcanzar el estatus de derecho que plantea el marco legal sobre el impuesto de inmobiliario urbano
Siguiendo las directrices del alcalde del municipio Sucre Aron Varela, con el propósito de dar a conocer el funcionamiento de la Oficina Municipal de Catastro al personal adscrito a las dependencias vinculadas a las áreas de recaudación, planificación urbana y rural, patrimonio, ingeniería municipal, sindicatura y cámara municipal, este miércoles se llevó a cabo en el auditorio de la alcaldía la “Exposición de Catastro Municipal”.
La directora de la Oficina de Catastro municipal, Milagros Dávila informó que la actividad se llevó a cabo a propósito de la formación y conservación del catastro municipal, en el cual se abordaron varios temas de interés como base jurídica, fundamentos técnicos, ordenanzas municipales e impuesto inmobiliario urbano.
Dávila explicó, que desde el año 2016 se ha venido trabajando en esta oficina gubernamental para la formación del catastro, en función al valor de los inmuebles lo que conlleva a la actualización de las ordenanzas, vinculado al impuesto inmobiliario que permitirá a la alcaldía contar con un presupuesto ordinario, que ingresará a las arcas del ayuntamiento sucrense.
El evento, contó con la participación como ponente de Simón Domínguez, coordinador funcional de la región Los Andes del Instituto Geográfico Venezolano Simón Bolívar, quien señaló que la exposición tuvo como objetivo fortalecer la formación del catastro municipal para que la alcaldía logre alcanzar el estatus de derecho que plantea el marco legal sobre el impuesto de inmobiliario urbano.
Domínguez, detalló que el plan de trabajo en conjunto entre la municipalidad y el instituto que representa tiene tres líneas estratégicas de actividades que engloban una línea técnica que tiene que ver con la formación del catastro, cuya meta es generar la codificación catastral para cada uno de los inmuebles.
También es relevante el aspecto jurídico, en el que se presentaron seis modelos de ordenanzas para regular el cobro de impuesto inmobiliario urbano, para lo cual se prevé trabajar de forma mancomunada con los concejales para la aprobación de la primera ordenanza del Servicio Integral del Catastro, y reconstruir el espacio de atención de esta oficina, para alcanzar un equipamiento básico que permita ofrecer una atención correcta donde funcione la parte operativa y organizativa de la Oficina Municipal de Catastro.- Prensa Alcaldía CNP 18196.-
07-04-2022