Coalición Anticorrupción Mérida: María Elena y un calvario poco transparente

¿Podemos acceder a la información?

El acceso a la información sobre la gestión de diputados y diputadas podría incidir en una gestión transparente y anti corrupta.

El acceso a la información en el ámbito de la administración pública, representa una forma básica de garantía de participación de los ciudadanos y ciudadanas en los procesos democráticos, además del ejercicio de una política transparente y anticorrupción que permite medir el alcance, ejecución, evaluación y vigilancia en el cumplimiento de los asuntos públicos.

María Elena Ortiz de 47 años de edad, ciudadana residente del circuito 1 de Mérida quiere acceder a la información de lo que hicieron sus diputados en la gestión parlamentaria hasta el año 2019. Los resultados de las elecciones de 2015 le dieron una ilusión de cambio y de que su hijo pudiera regresar de Chile dado que no lo veía desde 2013 e incluso celebró con el champán que tenía guardado desde que cumplió 15 años y que le regaló su tío Julio. A María Elena, esta información le permitiría fijar posición sobre participar o no en elecciones parlamentarias 2020 o de responder o no a la campaña abstencionista. Al revisar e intentar acceder para conocer ¿qué hizo? su diputado Jesús Alexis Paparoni Duran, en la sección de transparencia de la Asamblea Nacional, ella no supo nada, porque no está disponible, ningún informe desde 2015 sobre su gestión. María Elena no lo podía creer e incluso llegó a pensar que se trataba de una falla de conexión a internet, reseteó la computadora, bajo y subió el interruptor de la luz, desconectó y conectó la línea telefónica, volvió a cargar la página, y no encontró nada, lo aceptó con dificultad como hecho, María Elena no sabe qué hizo su diputado, lo que sí asegura es que su pantalón de lino pudo haber quedado bien planchado porque le veía en su puesto de sesiones de 2019, dado que asistió a 37 de 41. Asistió en un 90% de las sesiones.

De los deberes de los diputados y diputadas el artículo 13.2, del “Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional”, establece “Sostener una vinculación permanente con los ciudadanos y ciudadanas de su circunscripción electoral, atender sus opiniones, sugerencias y propuestas de manera directa o a través de los diferentes medios de participación”. Y, 13.3, Informar sobre su gestión y rendir cuentas públicas, transparentes y periódicas, de acuerdo con el programa presentado a los electores y electoras durante su campaña electoral (…)”

En la observancia “Asamblea cómo vamos” adoptada por el movimiento Juventud Preventiva, sobre el acceso a la información pública de informes de gestión de los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional para el periodo 2016-2021 publicados por transparencia de la Asamblea Nacional, al cierre del I periodo legislativo 2020 (15 de agosto), de seis diputados principales electos por el estado Mérida, sólo se puede acceder a un 16% (n4/N24) de informes de gestión hasta diciembre de 2019. El diputado William Dávila Barrios con 36 años en la esfera política nacional, representa la mayor frecuencia de informes al que se puede acceder (2016,2017, 2018) 3 de 24 que deberían estar públicos para su acceso. Del diputado Jesús Alexis Paparoni Duran no hay información pública en transparencia legislativa sobre su gestión, la situación es similar con sus pares principales los diputados José Rafael Luna del PSUV, Carlos Alberto Paparoni Ramírez y Milagro Valero Moncada de la MUD.  

Desde el movimiento Juventud Preventiva, miembro de la Coalición Anticorrupción,  se ve con preocupación que los ciudadanos no puedan acceder a la gestión de sus diputadas y diputados principales por Mérida, que ejercen su función en una de las instituciones “democráticas” más representativas de los poderes públicos de la República, ni están garantizadas políticas públicas de acceso a la información.

El Estado, debe garantizar el acceso de los ciudadanos y ciudadanas a la información con respecto al ejercicio de la función pública, además de crear los mecanismos que permitan en igualdad de condición el disfrute de este derecho, la contralaría ciudadana y veeduría anticorrupción. El esfuerzo no ha sido suficiente y falta mucho camino por recorrer. Cerca de concluir la gestión de diputadas y diputados electos en 2015, los riesgos de corrupción están allí. Pareciera ser un monstruo difícil de hacer retroceder. Dario Franco / Juan Quintero Niño.

 

Email: juventudpreventiva@gmail.com