39 títulos provenientes de diferentes regiones de Venezuela conforman la selección oficial de la 2da. Muestra de Cine Documental, que se inaugura el próximo 14 de octubre en la plaza Las Heroínas de la ciudad de Mérida, con la proyección a cielo abierto de tres piezas audiovisuales
Realidades y testimonios tan diversos como apasionantes se exhibirán en la 2da. Muestra de Cine
Documental que llenará de memoria en movimiento a la ciudad de Mérida y sus pueblos, entre el 14 y 17 de octubre.
Un total de 39 obras integran la selección oficial de esta Muestra, que la convierten en la más grande cita del cine documental en Venezuela. Son 12 largos, 17 cortos y 10 mediometrajes, en su mayoría inéditos y realizados en 2014 y 2015, los que se presentarán durante más de 40 horas de proyección.
La inauguración será el miércoles 14 de octubre a las 6.00 de la tarde, en una velada que comenzará en
el Teatro César Rengifo con un concierto de guitarra del maestro Eladio Mujica y un concierto de Música
para Documental a cargo de Nascuy Linares y Jorge Chacín, para luego continuar con la proyección a
cielo abierto de tres obras audiovisuales en la plaza Las Heroínas.
Durante cuatro días los asistentes disfrutarán producciones de Nueva Esparta, Sucre, Yaracuy, Zulia,
Mérida y otras regiones, lo que comprueba la vitalidad del género documental en todo el país. “Hay una
gran variedad de temas, de estilos, de estética, de edad de los directores y sobre todo gran calidad”,
afirma el curador de la Muestra, Atahualpa Lichy.
Dos coproducciones con sello venezolano se incluyen este año: Mika, mi guerra de España (Argentina),
de Fito Pochat y Javier Olivera; y Movimientos espectaculares (Bolivia), dirigida por Mateo Hinojosa.
En esta segunda edición, la Muestra tendrá como país invitado a la República Saharaui, a propósito de la
participación del documental Musawat, inclusión en los campamentos saharauis, del director venezolano
Darwin Dikó Cañas. El evento contará con la presencia del Embajador Saharaui en Venezuela, Mohamed
Salem Daha.
El Teatro César Rengifo será la sede principal de la Muestra. Asimismo se exhibirán películas en espacios comunitarios de San José del Sur y en las salas de la Cinemateca en Tabay, Timotes y Tovar.
La entrada a todas las proyecciones es gratuita.
Tres proyectos participarán en la ClínicaDoc, un escenario paralelo a la Muestra dedicado a quienes dan
sus primeros pasos en el cine documental, donde recibirán la asesoría de expertos como Rafael Lacau,
Lidia Córdoba, Henrry Ramírez y David de Luca.
La selección oficial y programación está disponible en muestradecinedocumentalmerida.blogspot.com.
La Muestra de Cine Documental es organizada por FundaDoc Mérida y cuenta con el respaldo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), la Villa del Cine, la Coordinación de la Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales del Gabinete Cultural del estado Mérida, la Dirección de Cultura y Extensión y la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de Los Andes y el Sistema Teleférico de Mérida Mukumbarí.
Prensa FundaDoc
Selección Oficial Muestra 2015
1. 9 lunas, de Nathalia Lafuente
2. Alfredo Cortina, vivir es imaginar, de Carlos Bolívar Díaz
3. Amando la tierra, de Chistian González
4. Ámbar, de Michel Nachón
5. Amor en tres tiempos, de Cároli LaCruz
6. Conquistando el Fuerte, de Charles Martínez
7. Crónica de una final, de Gustavo Contreras
8. Don Armando, de Jonathan Reverón
9. Dos décadas de Sentimiento, de Luis González
10. El barril, de Anabel Rodríguez
11. El decimista de Bailadores, de Miguel Guédez
12. Emergentes, de Milagros Morandi y María Brito
13. Escuela Superior de Música “José Ángel Lamas”, de Santiago Astor
14. Favio, la estética de la ternura, de Luis y Andrés Rodríguez
15. Flor de la Mar, de Jorge Thielen
16. Francisco Massiani, breve y arbitraria historia de mi vida, de Manuel Guzmán
17. Fructuosamente, de Andrés Agustí
18. Jacinto Convit, de Sergio Monsalve y María Eugenia Mosquera
19. Katary, de Esteban Lema
20. La parranda de San Pedro, de Nelson Núñez y Julián Balam
21. La vida de Luis Hurtado, el diablo de Cumaná, de Ernesto González
22. Los sueños de José Castillo, de Luis y Andrés Rodríguez
23. Margarita para los pobres, de Rafael Lacau
24. María, de Luzbeidy Monterrosa
25. Mcklopedia, la última batalla, de Marina Uscategui
26. Mika, mi guerra de España, de Fito Pochat y Javier Olivera
27. Movimientos espectaculares, de Mateo Hinojosa
28. Mujeres del sur, de Libia Planas
29. Musawat, inclusión en los campamentos saharauis, de Darwin Dikó Cañas
30. Noctuno, de Gabriel Avilán
31. Pirata, las cartas, de Ernesto de Camilo Paparoni
32. Sabino vive, de Carlos Azpúrua
33. Saapreye… hijos de la caña brava, de Rita González
34. Soco voz, voces instrumentadas, de Ruddy González
35. Tuku´main, de Américo Rincón
36. Tarareando, de Sorel Fabiani
37. Tí@s, de John Petrizzelli
38. Verde Salvaje, de Belén Orsini
39. Viernes Santo, la historia de Chema Saher, de Daniel y Juan Carlos Yegres
Proyectos seleccionados para la ClínicaDoc:
1. El elemento, de Marc Villá
2. El chofer de la frontera, de Reinaldo Belandria
3. Los indios del niño, de Patricia Villegas