Destacada investigadora y promotora de antropologías del sur invitar a formar una red

El pleno del auditorio del Hotel Escuela de los Andes Venezolanos (CUHELAV) escucho las palabras de la doctora Jacqueline Clarac en su conferencia central del I Congreso Internacional de Antropologías del Sur, donde en episodios de su experiencia como antropóloga y formadora de otros antropólogos inicia en la Universidad de Los Andes los estudios de pregrado y postgrado hasta una etapa que espera se consuma en una Red.

Egresada de la Universidad Central de Venezuela funda la primera cátedra de antropología de la salud y la enfermedad en la ULA para la carrera de Medicina en la década de los 70, quienes en su mayoría desconocían el entorno campesino. Compara que los campesinos de entonces no tienen nada que ver con los de ahora quién llego a conocer los caminos sin asfaltar del sector La Pedregosa y muy pocos conocían de ellos conocían la Mérida universitaria.

Esta anécdota sobre su trabajo en el medio rural la lleva abreviar las convicciones éticas que preceden su trayectoria en la que considera la profesión más difícil porque la antropología busca comprender al ser humano, lo cual considera muy complicado y comprometido desde un área que tiene tantas formas de trabajar como concepciones encuentren en los estratos poblaciones donde indagan porque es en la investigación y quienes tienen la obligación de conocer estas realidades.

Clarac en su perspectiva otorga al trabajo de campo como las excavaciones una de las actividades centrales de los antropòlogos, quienes aún estudían las metodologías y no las aplican al involucrarse con el campo no hacen antropologìa. De un profesor recuerda como ejemplo que les insistia en estudiar primeros los mitos desde lo meramente teórico, método que objeta al indicar que el acercamiento a la mitología debe hacerse en el trabajo de campo.

Cómo antropologos, señala Clarac, van a encontrarse con concepciones en las poblaciones nativas, principalmente en las que conservan sus propios idiomas como muestra de la resistencia cultural en ciernes, entre ellas destacas las construcción de cultos que abarcan las religiones existentes y resalta evitar las agresiones con quienes no comparten las mismas ideologías.

Invitación de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA). Eduardo Restrepo, presidente de la ALA asiste al I Congreso Internacional de Antropologías del Sur y ofreció una conferencia para invitar al próximo Congreso Latinoamericano de Antropología a realizarse en Bogotá el 2017. Señaló que la convocatoria está abierta hasta noviembre y adelantó algunos de los cambios en los que trabajan para fortalecer al Asociación.

Será en simultáneo al Congreso Nacional de Antropología de Colombia, diseñan una compilación sobre investigaciones de los países vecinos para darlos a conocer y se entregarán a quienes asistan, renuevan el sitio web y esperan publicar una revista no indexada. Los ejes temáticos giran sobre la política y antropología, geopolíticas del conocimiento, antropología más allá de la academia entre otros.