La cotización oficial del dólar en Venezuela alcanzó un nuevo hito este 16 de octubre de 2025, al ubicarse en 201,4665 bolívares por dólar, según los datos publicados por el Banco Central de Venezuela (BCV). La tasa representa un aumento de Bs. 2,3593 (+1,18%) en comparación con la jornada anterior.
Durante el último año, el tipo de cambio ha mostrado una variación acumulada de +149,532 bolívares (+287,9%), mientras que, respecto al mismo día de 2024, el incremento fue de +162,5486 bolívares (+417,6%).
Hace exactamente un año, la variación anual era de apenas 8,3%, lo que evidencia el fuerte repunte del dólar en el país.
Economistas habían previsto que esta brecha podría alcanzarse en diciembre, pero la devaluación del bolívar aceleró el proceso, adelantando el escenario dos meses antes del cierre del año.
El dólar avanza con fuerza y amplía su distancia frente al euro
Entre octubre de 2024 y octubre de 2025, la cotización oficial del dólar pasó de Bs. 38,91 a Bs. 201,46, lo que representa un aumento de 417%.
En comparación, el euro se ubicó este 16 de octubre en Bs. 234,20, marcando una brecha de casi 33 bolívares o 16,25% frente al valor del dólar. Muchos comercios utilizan esta tasa europea como referencia para fijar precios, lo que agrava las distorsiones en el mercado cambiario.
Mientras tanto, el salario mínimo venezolano, congelado en Bs. 130 desde hace más de tres años, equivale ahora a apenas $0,64, según la cotización del dólar oficial. La pérdida del poder adquisitivo del bolívar continúa profundizándose.
Economistas alertan
El economista Manuel Sutherland, director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO), advirtió que el BCV ha devaluado la moneda nacional más de 400% en un año, principalmente por la ausencia de una política cambiaria coherente.
“En otros países los bancos centrales explican al público cuál será el sistema cambiario —si el tipo de cambio será fijo, controlado o libre— y hacia dónde se moverá la política monetaria. En Venezuela, eso no ocurre”, señaló Sutherland.
El especialista lamentó que no exista transparencia sobre indicadores fundamentales. Desde octubre de 2024, el BCV no publica cifras de inflación, y el Producto Interno Bruto (PIB) no se difunde oficialmente desde el primer trimestre de 2019. En este contexto de opacidad, el comportamiento del dólar se convierte en la principal referencia económica del país.
Microdevaluaciones diarias
Sutherland explicó que el esquema actual parece basarse en una modalidad conocida como “crawling-peg”, caracterizada por pequeñas microdevaluaciones diarias. Sin embargo, a diferencia de los sistemas tradicionales, el BCV no mantiene una banda de control visible ni informa cuándo realiza intervenciones para estabilizar el tipo de cambio.
“El dólar oficial hoy vale cuatro veces más que hace un año, lo que refleja que no hay control efectivo ni predictibilidad en la política monetaria”, subrayó el economista.
Según su análisis, el bolívar ha dejado de ser referencia de valor o reserva. En una economía donde la mayoría de las transacciones están dolarizadas, cada aumento del dólar se traduce en un incremento inmediato de precios, fenómeno conocido como “pass through”.
La brecha del dólar afecta la inflación, las remesas y el consumo
El experto sostuvo que el verdadero problema no es solo la devaluación, sino la brecha cambiaria entre el dólar oficial y las tasas paralelas.
“Mientras más grande sea la diferencia entre ambas cotizaciones, mayor será la presión para subir los precios en divisas. Esto encarece la economía, reduce las ventas y afecta el empleo y la producción nacional”.
Además, esta brecha impacta directamente en las remesas enviadas por los venezolanos en el exterior. Muchos prefieren cambiar sus dólares en el mercado informal, donde obtienen una mejor tasa, lo que ha provocado una caída cercana al 70% en las operaciones formales.
Esa reducción también limita la entrada de divisas al sistema oficial y termina presionando aún más el precio del dólar en el mercado venezolano.
16-10-2025