Dos Asambleas, el mismo país

Por: Angélica Villamizar…

Después de celebrarse unas elecciones parlamentarias en medio de un ambiente cargado de controversia, este 05 de enero se instaló tras unas elecciones muy cuestionadas, celebradas el pasado 06 de diciembre, una Asamblea dirigida principalmente por diputados oficialistas del Gran Polo Patriótico comprendido por 256 de los 277 escaños, y que su meta será la de terminar de implantar el Estado Comunal; y que además no cuenta con gran parte del reconocimiento internacional, entre los que están Colombia, Canadá y Estados Unidos.

Se siguen viendo los mismos actores políticos pero con nuevos cargos, las barajitas repetidas que se han usado para ocupar importantes cargos en las diferentes instituciones públicas, y que ahora los vemos nuevamente, pero en los predios del Palacio Legislativo.

Sin embargo, el 26 de diciembre de 2020, a través de una sesión virtual, los diputados salientes aprobaron una reforma al Estatuto de Transición que permite un año adicional de mandato de la Asamblea elegida en el 2015 o hasta que se realicen elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables.

Por tanto, en Venezuela se instauró o continuó otra Asamblea, la cual está representada por la fracción opositora más importante del país y que es innegable que ha venido trabajando por solucionar la grave crisis económica, política y social que atraviesa el país.

Cada grupo de parlamentarios tuvo o tendrá la oportunidad con un período de 5 años de echar el país adelante.

La insignia de estas Asambleas es la recuperación de la democracia en el país, pero que lamentablemente ninguna de las dos cuenta con el apoyo de la mayoría de los venezolanos. El país está cansado de seguir con los servicios públicos deteriorándose cada vez más, niños y ancianos muriendo de hambre, personas de todas las edades muriendo por falta de insumos médicos, centros de salud en franco deterioro y mucho más.

Empero, el siguiente paso de la nueva asamblea después de colocar nuevamente la imagen del expresidente, su líder, fue crear una comisión para impulsar el “Gran Diálogo Nacional, en el que supuestamente, debatirán absolutamente todos los sectores del país, cosa que también ya se había escuchado anteriormente y sin resultados positivos.

Mientras tanto, los ciudadanos de a pie, unos, seguimos apostando por la reconstrucción del país, por la reconciliación y la paz; otros que naturalizaron la crisis, siguen a la espera de los productos del CLAP, los bonos sociales, acostumbrados o resignados a cocinar los pocos alimentos que tienen usando la leña como combustible, caminando largos trayectos para poder trasladarse de un lugar a otro, porque al transporte público ni privado los surten de combustibles y otras tantas situaciones que han afectado la calidad de vida de todos y peor aún, todos esperando porque sean otros los que nos soluciones los problemas a lo interno del país.

Todos estos actores políticos deberían generar nuevas estrategias para lograr la confianza de la población, por ejemplo la reinstitucionalización, lo que conlleva a la eliminación de las instituciones paralelas a las elegidas democráticamente, existencia de contrapesos de los poderes públicos, respeto a la diversidad de pensamiento y el alto a la violación de los derechos humanos.

En fin, amanecerá y veremos…

 

Correo: amvs286@gmail.com

07-01-2021 (26)