Dr. Mario Mendoza: «Venezuela tiene un 17% de personas mayores de 18 años que han adquirido el hábito de fumar».

En el marco del día Internacional de No Fumar, el programa, la Ciudad en la Radio, conducido por el periodista Leonardo León, transmitido por U.L.A. 107.7 FM, tuvo la visita del Dr. Mario Mendoza, médico neumólogo, para conversar sobre esta fecha que busca enfatizar en la sociedad mundial los efectos negativos que tiene el tabaco para la salud de los seres humanos.
 
Sobre esta efemérides, el galeno resaltó que desde el año 1987, la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), viene conmemorado este día para concienciar a todos sobre los peligros asociados a este hábito nocivo que anualmente causa la muerte alrededor ocho millones de personas.  En 2023, este día  tiene por lema: “sembrar alimentos”, para combatir la ocupación de terreno en la siembra de tabaco a nivel global.
 
Asimismo, a pesar de las devastadoras consecuencias y las campañas sociales puestas en marcha por las organizaciones y el Gobierno Nacional para prevenir el consumo de tabaco, la cifra de personas que adquiere este hábito sigue en aumento, especialmente en la población de jóvenes adolescentes de bachillerato y nivel universitario. Al respecto, destacó: “El tabaco es una droga de uso común. Hay seis formas de tener acceso a él: mediante el cigarrillo tradicional, la pipa, el habano o los tabacos, el “narguile” -que ha sido traído a nuestra cultura y se está usando bastante-, el chimó, tradicional en los Andes, y el vapeador, que representa el inicio del hábito de fumar actualmente, debido a que las redes sociales hacen creer que fumar es la moda, o lo chévere, por lo tanto el adolescente se acerca muchas veces con curiosidad”.    
 
En el mismo orden de ideas, el Dr. Mendoza, señaló: «en Venezuela un 17% de personas mayores de 18 años han adquirido el hábito de fumar, y un 5 a 6% de adolescentes entre trece y quince años  ya están fumando». Además de lo expresado, en nuestra zona tenemos un grave problema relacionado al hábito alcohólico que va de la mano con el fumar desde edades tempranas,  sobre todo a nivel del páramo. De igual manera, mencionó: las personas en el Páramo de Mérida tradicionalmente acostumbran a cocinar en leña, por eso se registran altos índices de bronquitis post tabáquica    
 
Para finalizar, el invitado hizo  énfasis en la carencia de una legislación en el ámbito nacional  que prohíba el consumo de tabaco en sus múltiples derivados. Hay países en el mundo donde el tabaco ha sido prohibido, pero en Venezuela no ha habido un pronunciamiento al respecto, y en este  asunto deben intervenir tanto padres, representantes, educadores y la sociedad civil en su conjunto para que en el ámbito sanitario se tomen cartas en el asunto y se formulen decretos y campañas de concienciación para contrarrestar este maligno vicio.       
 
Por: Carlos Eduardo León Domínguez, practicante U.N.I.C.A.
31-05-2023