El Big Ben Deportivo: Al béisbol le sale dólares, a las universidades intervención

Andrés Mora Márquez
Andrés Mora Márquez

Guido Ochoa

Por: Andrés E. Mora M.

“Compadre, vos mejor que nadie conocéis mi pasión por la pelota criolla y mi amor desenfrenado por las Águilas del Zulia”, le expresa vía Skype desde Brasil Benefactorino Montiel a su compadre Ingenuo Sinduda. “Antes de cualquier cosa, dejáme decirte que quedé más animao que una paila e’gallitos luego que las gloriosas Águilas – el martes tres de noviembre – barrieran la serie de dos encuentros en el Alfonso ʻChicoʼ Carrasquel”, dice orgulloso el desterrado maracucho que sigue todos los juegos del equipo aguilucho vía Internet a través de la posibilidad del ʻGamedayʼ que ofrece la página web de la LVBP.

“Pero volviendo a lo que quería comentarte, me parece una verga inentendible que mientras para la LVBP haya dólares preferenciales, para las universidades autónomas no hayan suficientes bolívares, ni siquiera de esos irresponsablemente impresos por el BCV, para cubrir sus necesidades ¡Que molleja de locura!”, señala el ex-Pdvsa con cara de sorpresa. “¡Así, así, así es que se gobierna!”, canta a todo gañote Montiel cuyo rostro, inicialmente de asombro, de a poco se ha ido transformando en uno de arrechera.

“Tan acertado como siempre querido compadre”, expresa Ingenuo. “Esa interesante reflexión que acabas de hacer nos da una idea clara de la manera cómo actúa este régimen y demuestra que sus intereses van en sentido contrario al interés del país. De ahí que para la ineptocracia gobernante, las universidades – esas nobles casas de estudio generadoras de conocimientos, formadoras de profesionales y hacedoras de futuro – en absoluto son una prioridad para ella ya que, por su esencia misma, representan una enorme amenaza en su aspiración de implementar un pensamiento único y alcanzar su ambición de perpetuarse en el poder. Así pues, la destrucción de la universidad autónoma es, sin temor a equivocarme, una política de estado”, indica nuestro buen amigo profesor jubilado de la ULA.

“Analicemos los siguientes hechos reveladores, estimado Benefactorino”, invita Ingenuo. “La LVBP contó hasta el año pasado con dólares preferenciales a Bs. 6,30. Es muy probable – por lo declarado a principios de marzo de este año por Oscar Prieto Párraga, presidente del circuito, ʻYo espero y creo que nos lo van a mantener igual que la temporada pasadaʼ, refiriéndose a los verdes americanos – que ese privilegio haya continuado para la actual temporada 2015-2016. Sin embargo, desconozco si en definitiva eso ocurrió. Lo que es irremediablemente cierto, por ser público y notorio, es que la actual campaña se encuentra en pleno desarrollo lo que, en el peor de los casos, indicaría el uso de una tasa SICAD de 12 bolívares por dólar, vigente para ese entonces ya que a partir del 01/09/2015 es de 13.50 por dólar, tomando en cuenta que expertos en la materia estimaron que – aunque ese escenario complicaba el panorama – mantenía viable la realización del torneo”, considera Ingenuo. “De igual manera, lo que es absolutamente indiscutible también es que la tasa SIMADI – a Bs. 177,91 por dólar a principios de marzo – no fue la utilizada. Estos mismos expertos coincidieron en la imposibilidad de efectuar el campeonato a ese tipo de cambio debido a que los equipos no habrían tenido capacidad de costear sus gastos”, añade Sinduda.

“Como era de esperarse, y siendo consistente con su estrategia, las prebendas y consideraciones que este régimen ha tenido con el béisbol, no las ha tenido con las universidades autónomas ni con aquellas experimentales que no se encuentran bajo su control. A estas instituciones se les ha querido asfixiar presupuestariamente”, expresa Ingenuo. “Desde hace aproximadamente siete años la OPSU – Oficina de Planificación del Sector Universitario – le ha asignado a estas casas de estudio un presupuesto que sólo alcanza para cubrir sueldos y salarios del personal, algunas reivindicaciones estudiantiles y un porcentaje marginal para su funcionamiento, de ahí que se hable de presupuesto reconducido o repetido en los últimos 7 años. Hay que hacer la salvedad que el incremento anual de estos montos es consecuencia de los esporádicos y paupérrimos ajustes salariales y del incremento que cada año experimenta el valor de la cesta ticket producto del aumento de la unidad tributaria”, precisa Ingenuo.

“El grueso de los recursos para el funcionamiento llega vía crédito adicional y, en muchas ocasiones, pocos días antes que se inicie el cierre administrativo de las facultades lo que hace imposible su ejecución ese año y, por lo tanto, esos recursos pasan a formar parte del denominado ʻsaldo inicial de cajaʼ del año entrante”, aclara Sinduda.

“¡A la verga! Vos lo habéis dejao clarito”, dice el marabino. “Por eso se aprovechan los voceros oficialistas para – a través del mollejero e’ medios comprados por los gestores mediáticos de la aberrante hegemonía comunicacional – mal poner y desprestigiar ante la opinión pública a las universidades, argumentando – con el mayor cinismo y caradurismo – que la existencia del ʻsaldo inicial de cajaʼ ʻevidenciaʼ la ineficiencia administrativa de nuestras máximas casas de estudio para ejecutar el ʻboyanteʼ presupuesto asignado por el ʻdadivosoʼ Ejecutivo Nacional. ¿Cómo es posible que soliciten recursos y luego no lo ejecuten? Es la ʻinocenteʼ pregunta con la que generalmente cierran sus declaraciones tan ʻcándidosʼ personajes”, razona Benefactorino. “¡Vergación! Maquiavelo parece un carajito e’ pecho ante tan perversa maniobra”, opina convencido el ingeniero de petróleo que, desde 2003, presta sus servicios a Petrobras.

“El presupuesto repetido para este año sólo alcanzó – al menos en el caso de la ULA – para el pago de 8 meses de sueldos y salarios. Pero con el monto asignado para el 2016 – apenas el 29,6% de lo solicitado – se cubre, según los cálculos más optimistas, cuatro meses a duras penas”, informa Ingenuo.

“Ante ese dramático escenario es que dependencias de las universidades públicas están, por mengua, cerrando poco a poco. Y esa situación, querido compadre, viene sucediendo desde mucho antes del conflicto gremial. Por eso es que el ʻAcuerdo en rechazo a la paralización de las universidades autónomasʼ – aprobado por la bancada oficialista de la AN el 3/11/2015 – es un documento que manipula de manera descarada la realidad universitaria y lo que busca es justificar su intervención”, manifiesta Ingenuo.

“El diputado Guido Ochoa – profesor jubilado de la Facultad de Forestal a quien conozco desde hace más de 20 años y con quien jugué softbol en la selección de Apula en los juegos de Fapuv a mediados de los 90 – mintió reiteradamente en su derecho de palabra. Por ejemplo, lo hizo al aseverar ʻlas instituciones autónomas mantienen secuestrados a más de 200 000 estudiantes, al mantenerlos -por más de un año- sin clasesʼ. Es tan falso ese argumento que de la ULA, solamente, han salido más de 1200 nuevos profesionales en los dos últimos meses. De hecho, en el grado de ayer viernes 6 de noviembre egresaron más de 600”, explica Ingenuo.

“Lamentablemente tenemos una mayoría en la AN que sólo responde a los designios del ejecutivo. Esos diputados que le dieron la espalda al pueblo al negarse a investigar la corrupción desenfrenada (ej. Pudreval, empresas de maletín y un largo etcétera) son los que atacan a las universidades. Será tarea impostergable de la nueva AN dignificar esta menguada institución”, reflexiona Sinduda.

(٭) Prof. Titular jubilado ULA – Cronista deportivo
aemora@gmail.com, @amoramarquez