16.4 C
Merida
lunes, enero 20, 2025

El Big Ben Deportivo: Bachaqueando el Esequibo

guyana-venezuela-esequibo

Por: Andrés E. Mora M….

“Extraordinaria la Ceremonia de Apertura de los XVII Juegos Panamericanos”, exclama Incrédulo Sinduda. “El espectáculo del ʻCirque du Soleilʼ – el socio creativo oficial del Comité Organizador de Toronto 2015 – fue toda una joya. Una vez más su sobria y elegante puesta en escena maravilló a los espectadores mediante sus escenografías revolucionarias y estilizadas acrobacias. Esa combinación de magia y contemporaneidad – que de manera desenfadada roció cada palmo del Rogers Centre con el exquisito y refinado arte circense – ha sido su marca registrada y la razón de su esplendor incomparable e inagotable resplandor”, complementa su comentario el único vástago de la unión de nuestro amigo y docente jubilado de la ULA – Ingenuo Sinduda – con Incredulina, su amor eterno.

“Aunque en la noche de ayer, 10 de julio, fue la inauguración oficial de esta competición multideportiva ya para entonces hasta 37 atletas de los 354 de la delegación criolla habían visto acción en 6 disciplinas: Polo Acuático, Equitación, Nado Sincronizado, Ciclismo BMX, Clavados y Tenis”, informa Ingenuo.

“Así es papá”, confirma Incrédulo lo dicho por Ingenuo. “De hecho para anoche ya se conocía – con los resultados de las primeras 3 jornadas de la fase de grupo jugadas entre el 7 y 9 de julio – que los septetos masculino y femenino que nos representan en Polo acuático habían quedado sin opción de aspirar al podio. El resto de las otras cinco disciplinas se encuentran dando sus primeros pasos. Sin embargo, para hoy sábado – con el telón oficialmente subido – arranca con todos los hierros competencias en 18 disciplinas en las que en ocho se repartirán medallas. Por supuesto, nuestros representantes dirán presente el día de hoy en la mayoría de ellas”, añade Sinduda hijo que por el deporte posee la misma pasión que su padre.

“Venezuela – según declaraciones de Eduardo Álvarez, Presidente del COV – aspira obtener entre18 y 20 preseas áureas y ubicarse entre el sexto y octavo lugar del medallero general”, apunta Ingenuo. “Para el deporte venezolano sería un gran triunfo ubicarse en el 6to puesto – detrás de USA, Cuba, Brasil, México y Canadá, países que se encuentran en un nivel superior – superando a Colombia y Argentina”, opina el papá de Incrédulo. “Sin embargo el reto se ve cuesta arriba de acuerdo con lo ocurrido en las últimas tres citas panamericanas”, añade el Sinduda abuelo.

“Nuestro país es el único de estas tres naciones que ha visto disminuir consistentemente el número de medallas de oro y su posición final en la tabla – 16 en Santo Domingo 2003 (6to), 12 en Río 2007 (7mo) y 11 en Guadalajara 2011 (8vo) – aunque, ciertamente, hubo un incremento ligero pero sostenido del número total de medallas (64 en el 2003, 70 en el 2007 y 71 en el 2011). Argentina por su parte muestra un comportamiento errático, oscilante, en el período analizado. Mientras que Colombia es el único de los tres que ha mostrado un crecimiento sostenido e importante en el trio de aspectos tomados en consideración – 11 de oro de 43 medallas (8vo) en el 2003, 14 de oro de 47 medallas (6to) en el 2007 y 24 de oro de 84 medallas (6to) en el 2011 – por lo que la consolidación alcanzada por la selección neogranadina la convierte en el gran test para la delegación criolla”, analiza Ingenuo.

“Las cartas crédito de Venezuela para salir airosa en ese gran reto son: Nuestro abanderado, el fondista Marvin Blanco, los deportes de combate como la esgrima (encabezada por Rubén Limardo), el kárate y la lucha, la natación con figuras consagradas como Carlos Claverie, Andreina Pinto y Albert Subirats, la pesista Yaniuska Espinosa y el equipo de softbol masculino”, enumera Incrédulo.

“¿Sabes lo que más me ha sorprendido de estos juegos hasta ahora?”, pregunta intempestivamente Ingenuo.

“De no ser el ʻCirque du Soleilʼ, no tengo la menor idea ya que los juegos apenas comienzan”, contesta Incrédulo

“No fue el ʻCirque du Soleilʼ. Fue la pregunta de Brasilia, tu hija. Mi nieta mimada”, responde Ingenuo. “No entiendo ¿Cómo es la vaina?”, pregunta ahora un sorprendido Incrédulo.

“Anoche, cuando le tocó el turno a Guyana de desfilar en la inauguración de Toronto 2015, Brasilia te preguntó ʻ¿Papi ese es el país que a veces tiene de vecino a Venezuela y otras veces a una zona con unas líneas dibujadas encima?ʼ. Te acuerdas de eso, ¿no es así?”, pregunta el padre. “Claro que me acuerdo, pero sigo sin entender”, confiesa Incrédulo.

“Esa brillante observación hecha por mi nieta – que Dios me la cuide y le de mucha salud – coincide con la de la ONG que lleva por nombre ʻEl Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequiboʼ creada hace aproximadamente cinco años atrás a raíz de observar publicaciones – en páginas, revistas, periódicos, todas las redes sociales y comerciales de TV – de nuestro Mapa de Venezuela sin la Zona en Reclamación que, de acuerdo al Acuerdo de Ginebra de 1966, es una zona de 159.542 Kms2 en litigio por Venezuela al declarar írrito y nulo el Laudo de Paris de 1899”, explica Ingenuo.

“Ahora entiendo tu sorpresa. Esos hechos, aparentemente inocuos, evidencian la ligereza y poco interés que – sobre este tema y durante los últimos años – han mostrado las instituciones del estado que están llamadas a salvaguardar nuestra integridad territorial”, opina Incrédulo.

“¡Así es hijo!”, dice Ingenuo aseverando con la cabeza. “No sé hasta qué punto esta situación tenga que ver con las lamentables declaraciones del fallecido ex-presidente Hugo Chávez – ʻEl asunto del Esequibo será eliminado del marco de las relaciones sociales, políticas y económicas de los dos paísesʼ – en su visita a Georgetown en enero 2004”, indica el viejo Sinduda. “Pero lo que efectivamente tuvo un impacto devastador sobre el justo reclamo venezolano de más de dos siglos fueron estas otras palabras ʻEl Gobierno venezolano no será un obstáculo para cualquier proyecto a ser conducido en el Esequibo, y cuyo propósito sea beneficiar a los habitantes del áreaʼ, pronunciadas por el hombre nacido en Sabaneta en esa misma visita”, expresa un convencido Ingenuo.

“Esa reunión, entonces, definió el vuelco ideológico sobre un asunto de soberanía. Eso significó un giro de 180 grados de la línea política que sobre este tema tuvieron los presidentes anteriores y el mismo Chávez en sus inicios”, reflexiona Incrédulo.

“La permisibilidad del gobierno de Chávez – con Maduro como Canciller – tuvo su eco en el país vecino y el aluvión de proyectos de explotación en la Zona de Reclamación por parte del gobierno guyanés no se hizo esperar”, expresa con pesar Ingenuo. “Hasta llegar a la situación actual con el proyecto entre Exxon y Guyana en ʻStabroek Blockʼ – la segunda mayor área no explorada con petróleo en el mundo – en donde se invertirán 200 millones de dólares mediante una concesión de 10 años que prevé excavaciones de mil 750 metros de profundidad”, acota el académico jubilado.

De repente la voz infantil de la pequeña de 9 años se escucha a los lejos, “Abuelito, ¿En el Esequibo se bachaquea?”.

“Lo han estado bachaqueando con complicidad venezolana, mi amor”, contesta el abuelo desde la sala.
“Ojalá no sea demasiado tarde para recoger el guaral”, dice en voz baja Incrédulo.

(٭) Prof. Titular jubilado ULA – Cronista deportivo
aemora@gmail.com, @amoramarquez

Fonprula
Hotel Mistafi