El Big Ben Deportivo: El 6D al son de los héroes del 41

Andrés Mora Márquez
Andrés Mora Márquez

heroes del 41

Por Andrés E. Mora M….

“Hace dos días, el jueves 22, se cumplieron 74 años del acontecimiento deportivo más trascendental vivido en el país, me refiero al título ganado por Venezuela en la IV Serie Mundial de Béisbol Amateur realizado en el estadio La Tropical de La Habana cuando el seleccionado nacional vence 3-1 al equipo anfitrión en el juego de desempate”, le comenta Ingenuo Sinduda a su compadre Benefactorino Montiel furibundo fanático del béisbol venezolano, conocedor como pocos – seguramente por su origen maracucho – del béisbol zuliano e insigne seguidor, por supuesto, de las Águilas del Zulia.

“¡Para mí, no hay un logro deportivo más vergatario que ese!”, expresa Montiel. “Además, en el Zulia nos sentimos orgullosos del aporte dado por el béisbol amateur de la región a ese inolvidable triunfo. Como vos sabéis en ese equipo hubo un mollejero de peloteros zulianos. Allí estuvieron los receptores maracuchos Guillermo Vento, quien también jugaba en los jardines, y Enrique ʻconejoʼ Fonseca. El jardinero marabino Francisco ʻTarzanʼ Contreras. Tres cuartas partes del cuadro provenían de la tierra del sol amado, siendo la tercera base y el campo corto, respectivamente, defendidos por los maracuchos Luis Romero Petit y José Antonio Casanova, quien sería designado como el jugador más valioso del evento. Mientras que Dalmiro ʻovejoʼ Finol – zuliano de Barrancas – defendió el segundo cojín. En la lomita también hubo presencia maracucha por intermedio del recordado lanzador zurdo Ramón ʻDumboʼ Fernández”, recuerda con precisión Benefactorino. “Pero lo que con seguridad vos no conocéis es que papá en cuanto descampado había – y aunque apenas era un carajito – jugó caimaneras, pelotica de goma y hasta ʻchapitaʼ con la mayoría de ellos”, confiesa con orgullo el compadre Montiel.

“Ese viejo Montiel fue todo un personaje ¡Genio y figura hasta la sepultura!”, expresa Ingenuo.

“Además de esa gentío zuliano hubo, por supuesto, peloteros de otras partes de la geografía nacional, pero se debe destacar que la mayoría de los beisbolistas seleccionados provenían del antiguo equipo caraqueño Patriotas de Venezuela que se había titulado campeón del torneo de ese año”, interviene Ingenuo.

“Ahora ponme atención porque te voy a refrescar la memoria con el resto de la gloriosa nómina”, le dice Ingenuo a Benefactorino. “Desde el montículo estuvieron Juan Francisco ʻgatitoʼ Hernández, Domingo ʻtaciturnoʼ Barboza, Felipe Gómez, Benjamín Chirinos, Pedro ʻbuzoʼ Nelson y Daniel ʻchinoʼ Canónico, el orgullo de Guarenas, quien se llevó la victoria en 5 ocasiones incluyendo los dos triunfos ante la poderosa novena antillana. El resto de los infielders fueron el temible toletero e inicialista nacido en Villa de Cura – estado Aragua – José Pérez Colmenares y Atilano Malpica, capaz de jugar en cualquiera de las posiciones. En los jardines estaban Jesús ʻChuchoʼ Ramos – segundo venezolano en debutar en las Grandes Ligas cuando el 7 de mayo de 1944 se fue de 4-3 vistiendo el uniforme de los Rojos de Cincinnati en la derrota 5-1 ante los Cardenales de San Luís – Héctor Benítez ʻRedondoʼ y Julio Bracho, quien también actuaba desde la lomita”, enumera de manera detallada el caraqueño profesor jubilado de la ULA.

“Definitivamente el delegado – el para entonces joven Abelardo Raidi, fundador del Círculo de Cronistas Deportivos de Venezuela, y acertadamente asesorado por Herman ʻChiquitínʼ Edttedgui y Juan Antonio Yanes ʻYanesitoʼ – estuvo más que atinado al elegir a los 18 jugadores. Sin duda alguna la crema y nata de la romántica pelota criolla de entonces que, de paso, fueron magistralmente dirigidos por Manuel ʻEl Polloʼ Malpica”, añade Ingenuo.

“El furor que creó ese campeonato, no sólo se le debió a la calidad de los jugadores, sino también a la entrega de la radio por transmitir cada uno de los encuentros donde estaba presente nuestra selección nacional”, señala Sinduda. “Venezuela estuvo al tanto de cada jugada, cada jonrón, cada pitcheo gracias a la radio que retransmitía cada encuentro apoyada en la señal de CMQ – emisora pionera en Cuba – conseguida a través de la onda corta”, recuerda Ingenuo lo que su padre, privilegiado radioescucha de ese evento, siempre le comentó.

“Lo que es muy triste y asombroso querido compadre Montiel es que ahora estemos en peores condiciones que entonces para seguir las incidencias de un juego de pelota”, se lamenta Sinduda

“¡Vergación! ¿Cómo es eso compadre?”, le pregunta por el hilo telefónico el desterrado Benefactorino a Ingenuo.

“74 años después – en la era de las comunicaciones y del indetenible avance de la tecnología en esta materia, en donde cada día hay un nuevo invento o desarrollo – en Venezuela, aunque hubieses tenido la oportunidad de adquirir los equipos más avanzados en televisión y video antes que el país llegara a las puertas – que ya estamos traspasando – de la hiperinflación, no tienes la certeza de disfrutar completo, siquiera, un encuentro de béisbol porque lo más básico, fundamental y estratégico de un país, como lo es el servicio eléctrico, el actual régimen despilfarrador y corrupto no es capaz de garantizarlo debido a su ignorancia, ineficiencia e ineptitud ”, comenta con mucho pesar Ingenuo.

“¡Que molleja! Eso es verdad compadre”, apoya Montiel.

“La destrucción ha sido extensa. Se ha acabado con el sistema productivo nacional, con el sistema de salud, con el de educación. El sistema de justicia sólo responde a los mandatos del Ejecutivo. Desde hace casi tres lustros no hay independencia de poderes”, continúa Sinduda

“Se llega a la desfachatez de que el rostro del nepotismo despótico – haciendo uso de escuchas ilegales − ordene a sus secuaces proceder para solicitar la apertura de un procedimiento judicial en contra del único empresario que lleva a la mesa del venezolano alimentos producidos en el país. Eso es inaudito, no tiene nombre. Pero a esos niveles nos encontramos”, sigue Ingenuo.

“Es necesario rescatar el editorial del diario La Esfera a raíz de la apoteósica victoria de 1941: ʻEl triunfo obtenido en Cuba confirma que si los venezolanos pusiéramos para la solución de todos nuestros problemas el mismo entusiasmo, la misma técnica y el mismo vigor que acabamos de desarrollar con tanto rendimiento para conquistar un lauro deportivo, obtendríamos, seguramente, el mismo éxito. En esta forma tal cual hemos triunfado deportivamente, triunfaremos en políticaʼ. De ahí que todos debamos trabajar para lograr un drástico cambio a partir del 6 de diciembre”, señala Ingenuo.

“¡A la verga! algo así como el 6D al son de los héroes del 41”, acota Benefactorino.

(٭) Prof. Titular jubilado ULA – Cronista deportivo
aemora@gmail.com, @amoramarquez