Por Andrés E. Mora M…
La visita oficial a China del usurpador, y su enorme comitiva, tuvo como objetivo hacerse de – y en eso coinciden los entendidos – US$ 5.000 millones, por lo menos, para «ponerse en órbita» en el espacio electoral con miras al próximo año, para lo cual necesita revertir el 86% de rechazo que tiene el modelo socialista y aumentar ese 11% que tiene intención de votar por él, según la encuesta más reciente de Meganalisis. Por supuesto, para justificar aquello era necesario montar el acostumbrado show de la firma de un aluvión de acuerdos. Esta vez, lo novedoso fue incluir uno para llevar “al primer hombre o primera mujer venezolana a la Luna” que, como veremos más adelante, tiene su trasfondo electoral también… Pero, comencemos.
“Una experiencia bonita e histórica, somos la primera pareja presidencial que usa este imponente servicio, el Tren Bala ¡A más de 300 km por hora ! desde Shandong hasta Beijing (…)”, posteaba la “primera combatiente” desde la tierra de Xi Jinping el martes 12-S.
… Mensaje que de inmediato nos trajo a la memoria el “primer tren bala de América del Sur” – “made in China”, por supuesto – que la empresa ferrocarrilera estatal del gigante asiatico – China Railway Engineering Corporation (Crec) – construiría para acortar un trayecto de 468 kilómetros, que buscaba conectar a Venezuela de occidente a oriente, a tan solo tres horas.
“Esperemos que en unos cuarenta meses esta majestuosa obra que va desde Tinaco a Anaco a una velocidad de hasta 220 km/h pudiéramos nosotros estarla inaugurando con la revolución, con el comandante Chávez”. expresó, el 29-07-2009, Diosdado Cabello, cabeza del desaparecido Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, durante el acto en el que se firmó el contrato, por un monto de 7.500 millones de dólares, entre Bai Zhongren, para el momento vicepresidente de Crec, y Franklin Pérez, el entonces presidente del Instituto de Ferrocarriles del Estado (Ife).
… Pero, los meses pasan – ya han transcurrido 175, es decir, más de 14 años – y del «Tren» no se ha visto nada, ni de los rieles tampoco, solo quedaron, para la posteridad, las columnas de concreto, suerte de Stonehenge rojo-rojito, como tributo a la «diosa corrupción». No obstante, «Bala» si ha habido y por montones. Desde el 2002 al 20/04/2022 el Foro Penal registró 273 personas asesinadas en el contexto de las diferentes manifestaciones y protestas en Venezuela. 254 de ellas (93%), víctimas de la represión desatada en el país a partir de 2014, de ahí que la Corte Penal Internacional «tenga en la mira» a cada una de las individualidades del régimen usurpador, incluyendo a los jefes de la cadena de mando, que puedan estar incursos en crímenes de lesa humanidad.
En contraste a ese par de funestas realidades, corrupción e irrespeto a la vida, que mantienen sumergido al país en la más profunda oscuridad desde hace más de 24 años, la tarde-noche venezolana de ese martes 12-S se vio iluminada por el brillo fulgurante de una Vinotinto que proponiendo durante todo el partido, y sabiendo sufrir cuando no tuvo el balón, venció 1-0 a Paraguay – con gol de uno de sus referentes y máximo goleador histórico, Salomon Rondon, en el 90+3’ – en lo que fue su exitoso debut como anfitriona en estas Eliminatorias Conmebol 2026 que apenas «levantan vuelo» y que tuvo como marco un abarrotado Estadio Monumental de Maturín.
Por tercera ocasión desde las Eliminatorias Sudamericanas a Francia 1998, primeras jugadas en el formato de todos contra todos a dos vueltas, que la selección venezolana finaliza la primera doble jornada con tres puntos.
La primera vez ocurrió en la clasificación para Sudáfrica 2010 con la Vinotinto venciendo en su debut a Ecuador 0-1 en el Estadio Olímpico Atahualpa de Quito con gol de José Manuel Rey en el 67’. La selección venezolana finalizaría octava con 22 puntos, la mayor cosecha obtenida hasta ahora en los anales de las eliminatorias sudamericanas.
La segunda sucedió en la clasificación para Brasil 2014, cuando los nuestros derrotaron 1-0 a Argentina – con Messi y compañía – en el Estadio Estadio José Antonio Anzoátegui de Puerto La Cruz con la recordada anotación de Fernando Amorebieta en el minuto 61. La Vinotinto sumaría 20 puntos y ocuparía el sexto lugar de la tabla, la mejor posición alcanzada en su historia.
En resumen, esta primera doble jornada nos dejó muchos aspectos positivos. Una sólida línea defensiva, apenas recibió un gol en 180 minutos, en donde destacó un Alexander Gonzalez épico, elegido en el 11 ideal de la doble fecha. La agradable sorpresa de Miguel Navarro. El regreso de Sergio Cordova. La vigencia de Salomón. La coherencia y liderazgo del “Bocha” Batista. Entre los aspectos a mejorar se encuentra la efectividad de pases completados. El promedio de 69% en estos dos juegos (68% ante Colombia y 70% ante Paraguay) significa un alto porcentaje de pases errados o pérdidas del balón. De cualquier manera, luce muy promisorio e iluminado el futuro de nuestra Vinotinto.
Eso sí, tendremos que esperar hasta la próxima doble jornada – que comienza visitando a Brasil el 12-O y finaliza recibiendo a Chile el 17-O – para que la Vinotinto ilumine al país nuevamente, ya que no podemos contar con Corpoelec. Eso quedó demostrado una vez más el 13-S, cuando una nueva avería en una línea de 765 KV dejó a varios estados con fluctuaciones eléctricas.
Ese mismo día, el usurpador, coincidencialmente, hizo el anuncio del acuerdo para llevar “al primer hombre o primera mujer venezolana a la Luna”. Quizás el trasfondo de eso sea lanzar – a posteriori y dentro de su «atractiva» oferta electoral para capturar votos – la «Misión Luna», cuyo propósito sería el de suministrar energía eléctrica al país desde el espacio exterior, evitando el constante saboteo de las iguanas, rabipelados y, por supuesto, de los “apátridas lacayos del imperio”… Así pues, la «Misión Luna»… Despega…
Prof. Titular jubilado ULA – Cronista deportivo
aemora@gmail.com, @amoramarquez
16-09-2023