Por Andrés E. Mora M…
“Bueno pues, el plan estratégico que nos ha dado resultados tan bacanos fue trazado por el Comité Olímpico Colombiano (COC) en 1997 tras el guarapaso recibido en Atlanta 1996, olimpiadas en donde no se ganó ni una sola medalla”, comenta con su inconfundible acento cucuteño Pablo Pinzón Montoya – conocido por sus colegas como ʻelppmʼ – el colombiano de la Provincia de Santander con el que Ingenuo Sinduda entabló una gran amistad cuando ambos coincidieron en la Universidad de Bristol (Inglaterra) durantela realización de sus respectivos estudios doctorales – el criollo en Física y el vecino en Química – a mediados de los 90’s.
“Ese plan estratégico le cambió la cara al deporte de alta competencia neogranadino al consolidarlo como una de las potencias emergentes en el concierto del olimpismo mundial”, acota el profesor jubilado de la ULA – que por su asiduidad en esta columna es ya considerado anfitrión de la misma – en su amena conversación con ʻelppmʼ quien es profesor en la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en Bucaramanga.
“De hecho, nosotros – debido a la rivalidad deportiva que ha existido históricamente entre los dos países – hemos sido la principal víctima de los logros alcanzados por ustedes ya que nos han vencido en los últimos seis eventos multi deportivos en que nos hemos visto las caras”, apunta Ingenuo tomando un sorbo deʻluladaʼ – la refrescante bebida típica vallecaucana a base de lulo (fruta conocida en Mérida como Uva de monte), limón y mucho hielo – que su invitado se esmeró en preparar.
“La última ocasión en que salimos airosos fue en la edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe(CAC) Mayagüez-2010, de ahí en adelante la delegación cafetera se ha impuesto en los Panamericanos Guadalajara-2011 (logrando algo más del doble de preseas áureas alcanzadas por nosotros), Olimpiadas Londres-2012 (donde ocupó la 38va posición con 1 dorada de las 8 en total y Venezuela logró la posición 50 con la solitaria medalla de oro ganada magistralmente por Rubén Limardo en esgrima), Juegos Bolivarianos Trujillo-2013 (desplazándonos del primer lugar del medallero general que habíamos ocupado de manera ininterrumpida desde la 4ta edición Barranquilla 1961), Juegos Suramericanos Santiago-2014 (que significó la segunda derrota al hilo en esta competición ya que cuatro años antes – en los juegos Medellín-2010 – el país anfitrión alcanzaría su primer campeonato en eventos multi deportivos de cualquier tipo), CAC Veracruz-2014 (en donde nos aventajaron por 14 medallas de oro) y ahora en Toronto-2015 en donde –a falta de dos jornadas aun – ya ustedes coronaron su mejor actuación histórica, mientras nuestra delegación estuvo muy lejos de las proyecciones del Comité Olímpico Venezolano, que ubicaba entre 18-20 las doradas a ser obtenidas, e inclusive por debajo de la actuación de Guadalajara-2011 lo que implica que ya seran tres ediciones consecutivas de Juegos Panamericanos en que la cosecha criolla de preseas áureas disminuye”, detalla Sinduda.
“De verdad que ha sido una verraquera en toda Colombia el ventiao de medallas de oro ganadas por estos pelaos en los últimos años”, dice orgulloso ʻelppmʼ.“Vea que ya todo el país estaba mamao con las actuaciones tan malas en el pasado. Los que amamos el deporteen mi tierra – que somos la mayoría – estábamos emputados con el COC y Coldeportes por no ponerse de acuerdo y diseñar estrategias en común”, reflexiona el emocionado santandereano.
“¿En qué consiste ese exitoso plan estratégico?”, pregunta Sinduda.
“Bueno amigo Ingenuo vea que de eso efectivamente conozco algo. Debo comenzar por decirle que las cosas cambiaron en Colombia cuando Coldeportes y el COC acordaron por fin lo que debía ser la política deportiva nacional y diseñaron el plan estratégico junto a los institutos departamentales. Ese plan se basa en cuatro líneas maestras desarrolladas a partir del diagnóstico al que fue sometido el sistema de alta competencia del país”, explica ʻelppmʼ. “Los cuatro puntos en cuestión son:1) Búsqueda del talento y selección de los deportistas. 2)Apoyo estatal con mayor inversión en preparación e infraestructura. 3) Capacitación de técnicos. 4) Profesionalización del atleta”, resume Pinzón las cuatro columnas en que se edificó el ya célebre plan neogranadino.
“Te confieso que inicialmente pensé que ese plan era una habladera de paja más, que nos iban a envolatar de nuevo y hacernos pasar a todos por pingos otra vez”, revela ʻelppmʼ lo que fue su primera reacción a – lo que para entonces era – sólo una propuesta.
“Las promesas incumplidas, las mentiras, falta de planificación e improvisaciones son el pan nuestro de todos los días y las razones por las que Venezuela – en estos últimos tres lustros –dejó de ser un país en vías de desarrollo para convertirse en un país camino al fracaso”, apunta Sinduda.
“Es inadmisible que – a pesar del billón de dólares que entraron al país en estos años de ʻrevolución boliburguesaʼ–no exista en todo el país una pista atlética en buenas condiciones para que nuestros muchachos de alta competencia puedan entrenar”, comenta indignado Ingenuo. “Fíjate lo errática de la política de infraestructura deportiva en Venezuela que mientras ustedes, en los últimos 10 años, montaron tres eventos multideportivos de alcance regional (Bolivarianos 2005 en Armenia y Pereira, CAC 2006 en Cartagena y Barranquilla y Suramericanos Medellín 2010) que les dejó una infraestructura de escenarios de gran nivel a lo largo y ancho de la geografía colombiana, el gobierno revolucionario en el 2013 – ya con 14 años en el poder – fue cuando intentó organizar alguno de estos juegos y lanzó la candidatura de Ciudad Bolívar que – en la 51º Asamblea General de la ODEPA – perdió ante Lima como sede de los Panamericanos 2019”, explica contrariado Sinduda.
“La profesionalización del deportista implementada en Colombia es otro acierto y ridiculiza la caduca política de pírricas becas asignadas a deportistas en Venezuela. De hecho, los sueldos que oscilan entre los 1,7 y 3,3 millones de pesos ridiculizan también el depauperado salario del sector universitario venezolano.
El monto inferior – unos $ 607 – equivale a 6 salarios de un Profesor Universitario Titular a Dedicación Exclusiva a tasa SIMADI o a 20 salarios a tasa del mercado paralelo. Por su parte el monto superior – alrededor de$ 1200 – equivale a 12 veces el salario de ese mismo profesor a tasa SIMADI o a 40 salarios a tasa del mercado paralelo. Inclusive los talentos, jóvenes que apenas se inician en las actividades de alta competencia y que devengan 800.000 pesos – unos $ 286 – ganan casi 3 veces más a tasa SIMADI y 9.5 veces más a tasa del mercado paralelo que un Profesor Titular. Como te darás cuenta amigo Pinzón tenemos problemas no sólo en el deporte sino también en el orden económico, sanitario, educacional, fronterizo, en la seguridad, en fin, tenemos graves problemas en todos los aspectos de la vida nacional”, se lamenta Ingenuo.
“La gente se enverraca hermano”, expresa ʻelppmʼ.
“Por eso ante el fracaso en Toronto 2015 desde aquí les digo a los jerarcas de MinDeporte, IND y COV………¡Pa’ fuera!”,exige Sinduda.
“Que el 6 de diciembre el soberano se lo dirá al resto de los incapaces”, finaliza Ingenuo.
(٭) Prof. Titular jubilado ULA – Cronista deportivo
aemora@gmail.com, @amoramarquez