“Teniendo nosotros barcos con medicamentos y con alimentos, Venezuela no tiene cómo hacer el pago de esos bienes esenciales para la población venezolana. ¿Por qué? Porque hay un bloqueo financiero contra el país”, señaló la presidenta de la asamblea nacional constituyente fraudulenta, Delcy Rodríguez, el 27 de agosto.
Para la ex canciller, los venezolanos no tienen acceso a los productos básicos debido a las sanciones decretadas por el presidente Donald Trump. Estas prohíben a Venezuela y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) negociar nuevas emisiones de deuda y de bonos en el mercado financiero estadounidense.
Sin embargo, la escasez generalizada que padece el país viene desde mucho antes de las sanciones.
En una entrevista con El Nacional Web, el economista Luis Oliveros aseguró que en Venezuela los problemas económicos no están relacionados con las sanciones. Precisó que estos comenzaron en 2008 y se agravaron en 2013.
“El control de precios tuvo un efecto importante en la economía venezolana, porque algunas empresas optaron por dejar de producir al no poder someterse a las limitaciones impuestas”, detalló.
Oliveros aseveró que las expropiaciones y otras medidas causaron temor en los productores. “Las empresas cesaron su producción porque tenían miedo de la inseguridad jurídica. Por otro lado, el gobierno generaba cada vez más dependencia en las importaciones”, agregó.
El último crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue en 2013, cuando aumentó en 1%. Después de ello, ha ido en picada: -4% (2014) y -5,7% (2015), de acuerdo con el Banco Central de Venezuela (BCV).
Desde 2016, el BCV se mantiene sin publicar este y otros indicadores. No obstante, el Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que ese año la contracción fue de -8% y pronostica que para finales de 2017 sea de -7%
El ejemplo del café con leche
Preparar una taza de café con leche se volvió difícil desde hace 10 años. El café, la leche y el azúcar empezaron a faltar en los anaqueles y sus precios se elevaron desde ese entonces.
La encuestadora Datanálisis, en un monitoreo realizado entre el 11 y 17 de diciembre de 2007, calculó que en 80% de los establecimientos de la Gran Caracas no había leche en polvo. En los locales donde había, era racionada a 2 kilos por persona. El precio regulado de este producto era de 12,7 bolívares (12.700 antes de la reconversión monetaria).
En 66,7% de los comercios de la Gran Caracas faltaba el azúcar refinada y, en los que se hallaba, solo se vendía una unidad por consumidor a un precio regulado de 1,3 bolívares (1.300 antes de la reconversión monetaria).
En diciembre de 2008, el azúcar presentó fallas de abastecimiento nuevamente. En comercios como Central Madeirense, era racionada 1 kilo por persona y su precio era regulado en 1,94 bolívares. El argumento de los comerciantes ante la falta del producto era que los consumidores adquirieron más cantidad ese año para elaborar los dulces típicos de la época decembrina.
El precio del café se incrementó en noviembre de 2008, el kilo pasó de costar 11,45 bolívares a 18,45 bolívares. No obstante, no se encontraba en varios supermercados del país. Datanálisis reportó que en ese mes, 41,7% de los comercios de la Gran Caracas no contaban con el producto.
Ricardo Zapata..El Nacional