El abandono de las actividades extracurriculares de los más pequeños o incluso aquellas que solían hacer diariamente padres y madres de familia ante la falta de dinero en efectivo para poder movilizarse diariamente en la ciudad de Mérida.
Muchas personas no residen en la ciudad de Mérida, sino por el contrario tienen sus viviendas en zonas foráneas del municipio Libertador o inclusive en los municipios Sucre, Santos Marquina, Campo Elías o Rangel, y ante la falta de dinero en efectivo, como también las fallas en servicios bancarios, y las pocas unidades de transporte operativas para movilizarse diariamente han comenzado a abandonar sus estudios, empleos y actividades extracurriculares por no contar con el suficiente dinero en efectivo para pagar las tarifas de transporte.
La mayoría de las personas afectadas afirman sentir impotencia por tener el dinero que necesitan en sus cuentas bancarias y no poder utilizarlo, consideran que se les hace “casi imposible” obtener dinero en efectivo en las taquillas o a través de cajeros automáticos de los bancos: ya que solo dispensan 10.000 bs diarios, monto que resulta insuficiente para pagar los pasajes.
Los estudiantes universitarios no son la excepción. Muchos han abandonado sus estudios, incluso aquellos que están inscritos en universidades privadas. Al día deben invertir hasta 20.000 bolívares en efectivo, o más, tan solo para asistir a sus clases diarias.
Las taquillas de algunos bancos del país, como el Banco de Venezuela, solo entregan hasta 10.000 bolívares en efectivo por persona, pero no todos los días realizan estas transacciones, y además son interminables las colas que deben hacer los usuarios para poder obtener ese monto de dinero en efectivo. .
Mientras que las entidades bancarias proporcionan efectivo pocas veces a la semana, en su mayoría dan un máximo de 20.000 bolívares, monto que resulta insuficiente para cubrir gastos diarios de transporte en la ciudad. JQ CNP 23.851