16.4 C
Merida
martes, marzo 25, 2025

II Congreso de Gestión de Riesgos y Administración de Desastres

Estrategia preventiva  en el ámbito de  Mérida

*** La actividad formativa pretende   presentar herramientas, metodologías y experiencias para hacerlas practicas en el seno de las comunidades merideñas como parte del proceso preventivo ante amenazas latentes.

 Las instalaciones del Centro Internacional Mucumbarila fue el escenario para la instalación del II Congreso de Gestión de  Riesgos y Administración de Desastres actividad enmarcada dentro de la fase preventiva y formativa que adelanta el Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres en Mérida(INPRADEM).

José Gerardo Rojas director de INPRADEM al dar la bienvenida a todos los participantes en nombre del gobernador del estado geógrafo Alexis Ramírez, expresó su satisfacción por la actividad  que forma parte de la serie de actividades de formación  para toda la comunidad, mostrando su complacencia por la asistencia de instituciones, académicos, profesionales, organismos, funcionarios, voluntarios, comunidades, técnicos y estudiantes  vinculados al quehacer  preventivo y  operativo en la  gestión de riesgos.

Acompañado de Rosa Ramírez del Postgrado de Gestión de Riesgos de la ULA, Pedro José Moreno Luna de la UNEFA,  Alejandro Ochoa del CIGIR, Pedro Rondón del Colegio de Geógrafos y Nerio Ramírez  también de INPRADEM, representantes de FUNVISIS, entre otras personalidades, el director de la institución encargada de planificar, coordinar y ejecutar planes y estrategias preventivas y operacionales en ésta materia, señaló que la gestión de riesgos es un proceso amplio y complejo donde es necesario la participación de diversos actores que hacen posible hacer viable actuaciones preventivas para la reducción del riesgo.

Destacó Rojas que durante tres días hasta  el jueves se estarán llevando a cabo 15 ponencias presentadas por especialistas en la materia en el ámbito regional y nacional vinculadas con  ordenación territorial, diagnósticos de áreas susceptibles en Mérida, sistemas de información geográfica, mapas de riesgos, comunicación de riesgos, reducción del riesgo comunitario, sistemas de alerta temprana entre otras temáticas que serán recibidas por mas de un centenar de participantes que acudieron a esta actividad formativa.

Durante la jornada de éste martes le correspondió al catedrático Elías Méndez Vergara dar a conocer  la vinculación de la ordenación del territorio como política y proceso de planificación dentro de la gestión de riesgos, manifestando que un territorio ordenado constituye un escenario clave para prevenir, mitigar y administrar los riesgos en un momento dado, destacando además que esta variable debe ser considerada en todos los planes de ordenación y planificación en el ámbito, municipal, estadal y nacional, a la hora  de las actuaciones gubernamentales, con el propósito de armonizar las relaciones sociedad-naturaleza  dentro del desarrollo sustentable.

La importancia de conocer la metodología de zonificación de  amenazas naturales y  áreas susceptibles en la zona metropolitana de Mérida  aplicando un Sistema de Información Geográfica, fue lo que el profesor Nerio Ramírez de INPRADEM, expuso en su ponencia, resaltando la necesidad  que las comunidades puedan conocer las diversas zonas a las que están expuestas como riesgos latentes.

Resaltando el trabajo que hace la Protección Civil (PC) en el ámbito de las comunidades, fue la disertación de Alejandro Ochoa en representación del Centro de Investigación en Gestión  Integral de Riesgos (CIGIR) quien además reflejó las experiencias que esta organización ha venido adelantando en Mérida con resultados altamente satisfactorios dentro del proceso de investigación y acercamiento sociocomunitario.

La gestión de riesgo y acción comunitaria vinculada a las experiencias merideñas le correspondió exponer a María Fernández(INPRADEM) resaltando la importancia de los Sistemas de Información Geográfica como herramienta técnica para facilitar el trabajo local y  localización de áreas vulnerables, pero enfocada en procesos preventivos.

 La organización voluntaria Unidad de Respuesta Operativa (UROI) presentó la ponencia relacionada a como los niños ven la gestión de riesgos, una experiencia educativa donde los pequeños son los protagonistas en las comunidades a la hora de presentarse situaciones inesperadas de emergencias, al tiempo que reciben instrucciones de  que hacer ante, durante y después de situaciones inesperadas.

Para finalizar la jornada la experiencia del Instituto de Geología y Minas (INGEOMIN) en el estado Mérida para socializar el conocimiento de la Geociencia entre las comunidades, fue el eje central de Ninfa Montilla quien ampliamente reflejó el trabajo adelantado en Mérida y Venezuela para hacer más cercano el conocimiento de la ciencia geológica al alcance de las comunidades mediante procesos perceptivos, educativos, preventivos y de actuación en el ámbito local.

Para este miércoles y jueves se tienen previstas alrededor  de  diez ponencias complementarias que constituyen una amplia temática relacionada al proceso de gestión de riesgos y donde instituciones, organismos, comunidades, profesionales, funcionarios y voluntarios adscritos a diversos entes, continuaran participando en ésta actividad que busca generar procesos de articulación local en el marco preventivo y educativo, señaló Gerardo Rojas director de INPRADEM.

 

Fonprula
Hotel Mistafi