Kevin Villamizar: El gremio de enfermeras en Mérida vive horas bajas

Kevin Villamizar, Presidente del Colegio de Profesionales de la Enfermería en el estado Mérida, se mostró preocupado ante la complicada y degradante situación que por el contexto país atraviesa todos los centros de salud públicos, al no contar con equipos de seguridad, no tener insumos médicos para atender eficaz y eficientemente la demanda de pacientes, aunado a esto, se suma el déficit de personal por la deserción de enfermeros y enfermeras que han emigrado hacia otras latitudes del mundo en busca de una mejora salarial que les permita mejores condiciones de vida, dejando en “jaque” el sector sanitario.    

Villamizar, expresó que desde el Centro de Atención Médica Integral de la Universidad de los Andes (Camiula), se hace humanamente lo posible para mantener operativa la unidad de emergencia, aérea de hospitalización, área de quirófano y área de consulta lo más abastecido posible para poder atender a la comunidad  universitaria y la población merideña en general.  No obstante, no niega la prominente escasez de insumos médicos.

 Asimismo, subrayó que la situación de los centros de salud a nivel regional es más compleja debido a que la capacidad enfermero- usuario está colapsada o sobresaturada de trabajo, ya que la cantidad de profesionales que han emigrado del Estado Mérida, ha sido un número considerable dejando un gran vacío en todas las aéreas de salud, y se ve comprometido el buen desenvolvimiento de la práctica de enfermería en todo los puestos de salud.          

Para finalizar, el máximo líder del gremio de la enfermería en Mérida, manifestó que se encuentran laborando con una baja cifra de personal médico que se ha ausentado de su trabajo motivado a la pulverización de los salarios que ha traído consigo la galopante inflación en Venezuela, y el no tener  las condiciones mínimas necesarias para el ejercicio de la profesión: “tenemos una fuga sesenta por ciento (60%) de profesionales de la enfermería; el otro veinte por ciento (20%), se marchó a continuar estudios de posgrado y el veinte por ciento (20%) restante,   está ingresando al   Sistema Público Nacional de Salud, que no les brinda o nos los “blinda” con ningún seguro ni otros beneficio que puedan tener, o se va a trabajar por honorarios profesionales”. De igual manera, señaló que los profesionales de la enfermería prefirieren dedicarse a otra actividad económica que mejore su calidad de vida.

Carlos Eduardo León Domínguez, practicante U.N.I.C.A.

07/06/2023.