El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) unidad académica adscrita a la facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, dio apertura a la temporada 2025 del ciclo de conversatorios “Un café en el IIES”,  espacio para la creación de conocimiento, la disertación y el debate, no solo de temas económicos sino también de temas multidisciplinarios.

En esta oportunidad expertos disertaron sobre el tema vinculado con la educación financiera y su importancia en entornos de crisis, y tal como lo afirmó el economista Albio Márquez director del IIES,  este es un tema de suma relevancia en un país como Venezuela, donde además de ser una economía bimonetaria se encuentra sometida a patologías económicas trascendentes como la inflación, el desempleo y la ralentización de la actividad económica.

Por su parte, el economista Adalberto Alvarado profesor de la FACES-ULA y moderador de la actividad, explicó la importancia que tiene para el ciudadano común conocer sobre la cartera de portafolio u opciones para la inversión en activos financieros o de otra naturaleza que puedan proteger los ahorros en una economía tan compleja, con un entorno macroeconómico tan volátil como la del país, que por la política económica actual tiene la característica de que ni el bolívar, ni el dólar sirve como activo refugio de los ahorros.

El primer ponente, Gabriel Bravo licenciado en Administración egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), alertó que los ciudadanos no se pueden condicionar por el contexto de la coyuntura e indicó que si es posible ahorrar o invertir,  gestionando bien los recursos. “Ciertamente la educación financiera empieza ordenando nuestras propias finanzas, en este sentido, más allá de pensar en cómo generar riqueza debemos más bien pensar primero en cómo cuidar los ingresos y cómo generar patrimonio, es decir, darle prioridad a invertir” sugirió el experto financiero.

Bravo sugirió que es primordial ir pensando en manejar un nivel de estructura de gastos, es decir, enfrentarse a sí mismo a nivel de costumbres, hábitos y disciplina, porque “antes de invertir se debe tener dinero disponible y excedentario para poder cumplir primero con las necesidades básicas y luego pensar en cómo hacer que el dinero se multiplique” explicó.

Recomendó que hay que plasmarlo en un presupuesto, empezando desde cero, con cuáles son los ingresos que dispone, cuáles son los gastos, mientras más detallado esté es mejor para poder saber en qué se va a destinar el dinero. Hacer una lista de gastos y poder hacer unos pequeños cálculos, “pensar un poco en qué tanto representan los gastos sobre mis ingresos, empezar a ver y medir, porque si no generamos data es imposible saber dónde estamos parados hoy y sobre todo pensar en el mañana” detalló. Además es importante planificar cuáles son los activos o inversiones, también las deudas, y con base en eso poder empezar a pensar cuál es el patrimonio que se tiene.

La ventaja de vivir en una coyuntura compleja, es comprender que, por ejemplo la inflación o el tipo de cambio impactan en el poder adquisitivo del dinero, y cómo postergar el consumo impacta en las decisiones como invertir o gastar, explicó el experto.

Pero también es importante la psicología detrás; “si no hay disciplina, buenos hábitos de consumo y una buena gestión para afrontar compromisos y deudas no hay manera de llevar esto adelante”, alertó.

Recomendó tener por los menos conocimientos básicos sobre  principios de economía, transacciones contables, entender cómo funciona la relación riesgo-rendimiento y el valor del dinero en el tiempo; o acudir a asesores para pedir apoyo en estas gestiones. También resaltó la importancia de conocer el marco legal o regulatorio a nivel de aspectos tributarios y qué instrumentos financieros maneja la banca venezolana, que se puedan utilizar y monetizar como por ejemplo, la Bolsa de Valores de Caracas, entre otras.

Finalmente, Bravo expresó que “no se trata de tener mucho dinero, se trata de siempre tener dinero”, siempre tener disponibilidad, pensar en metas pequeñas para volverlas más grandes, pensar en un fondo de emergencia, de por lo menos de 3 a 6 meses de los gastos mensuales, tenerlos disponibles y posteriormente tener una meta de ahorro definida.

Seguidamente, el licenciado en Administración Jorge Carnevali, profesor de la FACES-ULA, disertó sobre algunas herramientas para proteger el bienestar financiero. Explicó que para tener una estabilidad económica es necesario tener una toma de decisiones bien informadas para invertir, es decir, hacer elecciones financieras sabias, basadas en una comprensión sólida. Dijo que las finanzas buscan resolver cuatro interrogantes: “cómo me endeudo, cuáles son las decisiones para invertir, cuáles son las decisiones de endeudamiento y cómo distribuyo riquezas”. Detalló que es necesario administrar y asignar recursos financieros y vivir una resiliencia ante la crisis, es decir, tener la capacidad para soportar y recuperarse de desafíos económicos.

El experto en finanzas enumeró cinco pilares de las finanzas. El primer pilar, se trata del presupuesto de emergencia, es decir, con qué contamos; explicó que primero se debe administrar y saber manejar los ingresos y segundo tener las prioridades de gasto por ejemplo, alimentación, salud, vivienda, esto sería el grueso del presupuesto.

El segundo pilar, según el experto, es saber sobre gestión de deudas. Aconsejó empezar pagando las deudas más bajas para ir saldando las más altas; Entre las estrategias que destaca para una buena gestión de deudas, está la renegociación, consolidación y evitar préstamos informales.

Como tercer pilar, habló sobre el fondo de reserva de los tres meses. Con este fondo se cuenta como alternativa para la compra de divisas, bienes de intercambio monedas estables,  como por ejemplo el USDT que es una moneda digital con un valor destinado a ser un reflejo del dólar estadounidense. Con ello tenemos como ejemplo la protección antes de la devaluación masiva.

Con respecto al cuarto pilar, destacó la diversificación de ingresos, la cual conlleva a diferentes estrategias creativas para aumentar ingresos en tiempos difíciles como son, empleos temporales, emprendimientos, economía informal y monetización de habilidades.

El quinto pilar, se refiere a la protección contra fraudes, para protegerse el experto recomendó desconfiar de ofertas demasiado buenas, verificar solicitudes y siempre consultar fuentes oficiales.

En cuanto a la educación financiera expuso sobre la convencional y la educación financiera en tiempo de crisis. Carnevali explicó que la convencional habla de más inversiones a largo plazo porque ahí está la habilidad, y “puedo tomar herramientas que me lleven a futuro para tener un valor en el tiempo del dinero confortable”; en cambio, en tiempos de crisis es corto plazo, es decir, que hay que enfocarse en la supervivencia y la toma de decisiones rápida. Las dos están unidas por estrategia y adaptación.

Luego explicó algunos pasos para el control financiero como son: tomar acción inmediata, implementando cambios para mejorar la salud financiera sin demora; identificar áreas de mejora, determinando qué aspectos de las finanzas necesita atención y preparación financiera, evaluando el estado financiero actual para estar preparados ante los desafíos.

Finalmente, el experto resaltó el uso de la tecnología como aliada en las finanzas, ya que se cuentan con apps de presupuesto, plataformas de aprendizaje gratuitas en línea, simuladores financieros. “La inteligencia artificial es una gran herramienta”, afirmó.

Pltga. Angélica Villamizar

Coordinadora de extensión IIES

@iiesula

iiesula60@gmail.com

09-03-2025