La lucha contra la corrupción tiene que ser un compromiso de todos los venezolanos

La corrupción  está socavando la calidad de vida de los venezolanos. La crisis humanitaria compleja que vive el país es producto de la degradación institucional que se ha visto arropada por este flagelo. Venezuela ocupa la posición número tres de los países más corruptos del mundo, esto según el Índice de Percepción de la Corrupción 2021, elaborado por Transparencia Venezuela.

En la 8va Cumbre de las Américas, los países suscribieron un compromiso llamado Gobernabilidad Democrática frente a la corrupción, el cual contiene un total de  57 acuerdos, donde los Estados se comprometieron a fortalecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones y luchar contra la corrupción.

Por su parte, el Observatorio Ciudadano de la Corrupción, que está compuesto por 150 organizaciones de la sociedad civil en 19 países, de las cuales 9 son organizaciones de Venezuela, evaluaron cómo los países están cumpliendo este compromiso, y señala que Venezuela, en los últimos años, no ha registrado avances para reducir el impacto negativo de la corrupción en el país.

Hay que destacar que de los 57 compromisos, se evaluaron 19, tanto desde el punto de vista normativo como desde el punto de vista práctico, es decir, que se investigó si la ley se cumple. El análisis se valoró en una escala de 0 a 3 puntos, tomando en cuenta criterios de eficacia, pertinencia, y sostenibilidad. Lamentablemente, la peor puntuación la obtuvo  Venezuela con 0,28 puntos sobre 3.

Entre los hallazgos de este informe destaca que desde el año 2016, los distintos órganos del Poder Público Nacional, no dan a conocer sus informes de gestión, ni memorias y cuentas. Mientras que, en materia de procesos electorales, el CNE no investiga el uso de materiales, plataformas digitales y programas sociales del gobierno durante las campañas electorales, ni sanciona a los involucrados permitiendo el ventajismo político; lo que evidencia que en Venezuela lamentablemente no hay avances en los compromisos sino por el contrario hay muchos retrocesos, y esto hace que se afecte la calidad de vida de los ciudadanos afectando los derechos, el acceso a la educación, a la salud, al combustible, a la electricidad, a los alimentos, porque la corrupción se ha robado dinero destinado para eso.

En el informe se registraron números bajos y muy lamentables en transparencia y acceso a la información pública, en la protección a denunciantes de hechos de corrupción,  cifras alarmantes a lo que tiene que ver con la prevención de contratación en obras públicas, que se llevan una buena parte del presupuesto, las contrataciones, las compras públicas y no hay ningún avance en materia de lucha contra la corrupción.

Es urgente que en Venezuela se acabe con la impunidad, creando en primer lugar un sistema de justicia que luche contra la corrupción, crear estructuras institucionales que garanticen la transparencia en los procesos electorales, exigir que se cumpla con estándares internacionales en materia de transparencia y rendición de cuentas de las contrataciones públicas  y establecer estrategias que permitan recuperar los activos producto de la corrupción.

En este sentido, la sociedad civil venezolana debe exigir que se luche contra la corrupción, tanto las organizaciones, como los ciudadanos, tenemos que emprender una lucha permanente exigiéndole a las autoridades, y a los gobernantes que la lucha contra la corrupción sea un plan firme en su programa de gobierno,  con acciones concretas y no solo declaraciones de buenas intenciones.

La lucha contra la corrupción, el fortalecimiento de las instituciones, el desarrollo de normas y leyes que promuevan la lucha contra la corrupción es posible. Actualmente la corrupción en el país está siendo muy latente, cuando descaradamente los candidatos, con respecto a las campañas la utilización no solo de recursos del Estado sino de la necesidad del ciudadano para sacar ventaja.

En Venezuela hay que encaminarse a que la transparencia sea la norma y el acceso a la información sea lo cotidiano; y lo restringido o lo privado sea solo la excepción, ya que la calidad de vida se ve afectada cuando hay menos transparencia y menos rendición de cuenta.

A cada sector de la sociedad, a cada uno de los ciudadanos que conforman este país le corresponde asumir desde su espacio, promover y luchar contra la corrupción. Es importante que los ciudadanos conozcan qué pueden hacer para mejorar los niveles de esta evaluación lo que se traducirá en un futuro, en una mejora de la calidad de vida de los venezolanos. La  lucha contra la corrupción tiene que ser un compromiso de todos para lograr la transformación del país. Nota de prensa Coalición Anticorrupción Mérida.

24-10-2021