16.4 C
Merida
martes, marzo 25, 2025

La travesía de Emprendimiento 7 Suramérica estuvo 4 días en Lima, la tercera ciudad

Lima E7S (5)

Lima significó una sorpresa muy gigante para la travesía. Uno se construye prejuicios, conceptos, percepciones de los lugares del mundo sin conocerlos, de pronto comentarios, cosas que se ven por la televisión y jamás imaginé que Lima, capital de Perú, fuera una ciudad tan fantástica, diversa y completa como lo es.

Llegué el día 24 de marzo y lo primero que me sorprendió fue la sensación de desierto, la sensación de arena, de paisaje gris y arenoso y cómo las casas combinaban el color de sus techos con el entorno, pero uno se va adentrando a la ciudad y va sorprendiéndose, en este caso muy positivamente. Rumbo al Distrito de Barranco, que era donde me iba a quedar, la carretera me regaló permanentemente a la derecha el Pacífico, emocionante verlo por primera vez y ese panorama me acompañó todo el camino hasta llegar donde me instalé, en casa del anfitrión número 3, Martín Endo, arquitecto limeño, gran tipo y amigo.

Barranco es un barrio muy bonito, de poetas y escritores, de artistas y músicos, es un barrio con una gran movida gastronómica como toda Lima, de cultura, de arte, de teatro, de espectáculos, de conciertos, es tranquila y alegre. Se siente en sus calles, en la gente, en la movida nocturna. Arranqué a rodar por la ciudad, a conocer sus distintos lugares. Uno de los primeros fue cuando me llegué al malecón del distrito de Miraflores, tienes el Pacífico a tus pies, a tu izquierda ves las playas y a tu derecha ves el distrito de La Punta y las islas Pachacámac, empiezas a darte cuenta que Lima es una ciudad espectacular.

El distrito San Isidro es el corazón financiero de Lima, zona “moderna” de la ciudad donde están concentrados los bancos y las grandes empresas. Autopistas amplias por donde también pasa el Metropolitano, sistema de transporte masivo que sería el equivalente al Trasmilenio de Bogotá, o al Trolebús de Mérida; ese lado moderno, dinámico y contemporáneo me pareció un gran ingrediente complementario para la ciudad.

Otro de los lugares que me generó grandes sensaciones fue el centro de Lima, sitio fantástico para caminar, arquitectura colonial de colores diversos, sensaciones a ratos de barrio bohemio y en el momento más inesperado de la caminata te sorprende una arquitectura monumentalista acompañada de plazas muy amplias. La diversidad de la gente que allí converge es el toque fundamental, mucha dinámica y movimiento, mucha buena energía. Un aspecto definitorio de la ciudad es que donde quiera que vas a comer la sazón de la comida es magistral, es única realmente, el plato más sencillo, un lomo salteado con vegetales, tiene un sabor diferente, puedes comer ese plato en otros lugares del mundo pero en Perú tiene un sabor especial.

Caso exitoso de emprendimiento con criterios de sustentabilidad N°3

El segundo día de la travesía tuve la oportunidad de entrevistar a la doctora Albina Ruíz, una ingeniera industrial, directora y fundadora de la Fundación Ciudad Saludable de Lima. Esta emprendedora social nata ha dedicado su vida a la problemática de los residuos sólidos, a mejorar las condiciones de vida de aquellos lugares más pobres de Lima, donde uno de sus principales problemas es la basura, barrios completos que son botaderos gigantes, una realidad muy común en nuestro continente.

Desde la educación, desde la participación, desde la intervención de ella misma y su equipo en el lugar, con capacitaciones, con organizaciones de las comunidades y con la implementación de un sistema integral de manejo y recolección innovador y ejemplar para la ciudad y todo el país, ha mejorado el presente de esos lugares y en especial de los recicladores, que son esas personas que andan por la calles escarbando en la basura, sin guantes, sin ninguna protección y de manera improvisada recolectando distintos tipos de desechos para venderlos a precios muy bajos, pero que para ellos supone un ingreso muy importante de subsistencia; bueno a esas personas, Ciudad Saludable y la Dra. Albina se han dedicado a darles un mejor futuro, y se lo han dado educándolos, capacitándolos, enseñándoles a cómo reciclar, por qué reciclar, temas de fondo del reciclaje. Pero también enseñándoles de seguridad industrial, de cómo ser emprendedores, de cómo ellos pueden salir adelante y montar sus micro empresas de reciclaje, los han organizado, han inclusive llevado este modelo a instancias nacionales desde el punto de vista de ley.

Es una labor sorprendente y definitivamente transformadora. Fue asombroso poder conocer la historia de Albina Ruíz, un verdadero privilegio que mi anfitrión, Martín, me presentó. Un poema Lima.

Les invito a seguir este proyecto Emprendimiento 7 Suramérica, Mochileando hacia la Sustentabilidad a través de Facebook: Emprendimiento 7 Suramérica o en el portal web www.comunicacioncontinua.com en la sección “Tu Tierra Verde”

Fotos: Daniel Vásquez

Fonprula
Hotel Mistafi