16.4 C
Merida
domingo, marzo 23, 2025

Los especuladores se quemaron las manos

Por: Germán Rodríguez Bustamante…

Las ganancias experimentadas en los mercados financieros por el triunfo de Trump comienzan a desplomarse, quemando a algunos especuladores que estimaron que el boom de crecimiento era sostenible. Las promesas de imponer aranceles masivos, reducir impuestos y deportaciones intensivas, comienzan a presentar algunos problemas en su implementación. Indudablemente que su narrativa ha modificado el tablero geopolítico mundial, pero muchas promesas afectan a terceros limitando la aplicación forzada de las mismas. En el tablero mundial existen intereses compartidos y dependencias cruzadas con lo cual, la aplicación de medidas requiere de consensos y la cuantificación de los impactos en la economía local, hemisférica y mundial.

Obviamente los anuncios pre electorales impulsaron las expectativas de los inversionistas, quienes esperaban que los mismos tenderían a favorecer a las grandes corporaciones y la reducción de impuesto, produzcan mayores beneficios directos para las empresas y para quienes tiene dinero invertido en ellas. El mercado de bonos tuvo una respuesta menos positiva. Desde antes de las elecciones, el mercado de bonos empezó a mostrar signos de baja debido a la posible inflación que anticipan los inversionistas. Cuando la inflación aumenta, los precios de los bonos tienden a bajar, mientras que sus tasas de interés suben. En concreto las promesas de aranceles a sus vecinos han tenido avances y retrocesos, de ser generales en un principio pasaron a ser postergados y aplicables a rubros específicos.

Esta semana será clave para los inversionistas tras la fuerte venta masiva que sacudió a Wall Street la semana anterior. La incertidumbre en torno a los aranceles de Trump y señales de debilidad económica han elevado la volatilidad. El S&P 500 cayó 3,1%, el Nasdaq Composite perdió 3,5% y el Dow Jones bajó 2,4%. Con la incertidumbre en aumento, los inversores buscan activos de refugio, en bonos del Tesoro y oro como opciones para diversificar carteras. Las empresas están trasladando el impacto de los aranceles en su estructura de costos a los consumidores, llegando de acuerdo a estimaciones al 3.5 % interanual lejos de la meta del 2 %. Lo cierto es que los precios al consumidor en USA han crecido y en algunos rubros es mayor a esa estimación como en los huevos. Ante esta volatilidad del mercado del día jueves, el viernes el presidente de la Reserva Federal Jerome Powell manifestó que la economía americana gozaba de buena salud, anuncio que calmo un poco los mercados, sin embargo, el débil informe de empleo y la posibilidad de una guerra comercial, mantiene la preocupación.

La economía estadounidense agregó menos empleos de lo previsto en febrero, mientras que la tasa de desempleo se aceleró ligeramente, en una posible señal de cierta presión en el mercado laboral. Las nóminas no agrícolas del mes se situaron en 151.000, frente a una lectura revisada a la baja de 125.000 en enero. Mientras tanto, la tasa de desempleo fue del 4,1%, por encima del ritmo de enero del 4,0%. El reciente debilitamiento del mercado se produce en un momento en que los inversores evalúan la creciente incertidumbre en torno a la política económica estadounidense. Si bien los aranceles han dominado los recientes debates, los recortes de gastos y los cambios regulatorios, está creando obstáculos adicionales.

En otro ámbito el presidente Trump utiliza su poder mediático para impulsar medidas financieras como la reserva estratégica de criptomonedas, cuando en paralelo ya había lanzado su propios memecoins, $trump y $melania. Una maniobra que utiliza la retórica de la innovación para engañar a inversionistas y burlarse de los principios éticos y financieros que deberían regir el ecosistema cripto. La iniciativa esconde intenciones para manipular aprovechando su visibilidad mundial, sin medir las consecuencias de tales anuncios. Esto puede llevar al desprestigio de todo sector de criptomonedas al incorporar adicional a la reserva, sus propias cripto. La propuesta de Trump se revela como una maniobra peligrosa, que no solo desvirtúa la esencia de la innovación, sino que también sienta las bases para la creación de un régimen digital autoritario. Al ignorar completamente las complejidades de un sistema que requiere sobre todo rigor y ética, abre la puerta a una nueva forma de control en la que la imagen y el carisma se anteponen al conocimiento y la transparencia. En definitiva, la doctrina Trump avanza en diferentes ámbitos y en este caso puede dejar a inversionistas cripto con algunas perdidas, como lo hizo cuando vendió sus proyectos inmobiliarios. 

En conclusión, el impacto de la doctrina Trump ya está influyendo en los mercados de diversas maneras y es fundamental que los inversionistas continúen con una estrategia de inversión constante, diversificada y a largo plazo, independientemente de las fluctuaciones del mercado. No se puede predecir el futuro ni especular con lo que sucederá en el mercado de valores, por lo que la estabilidad y la constancia a largo plazo en las inversiones pueden ser el factor decisivo para enfrentar los retos que se presentarán en los próximos años. Las unidades de control harán su trabajo para minimizar los impactos de la hemorragia discursiva de redes sociales del inquilino de la casa blanca, pero los impactos pueden producir pérdidas para especuladores novatos.   

gguillermorb@yahoo.com

@germanrodri

@germanoveja

10-03-2025

“Comunicación Continua no se hace responsable por las opiniones y conceptos emitidos por el articulista”

Fonprula
Hotel Mistafi