***Su relación con Venezuela es de vieja data. Ganador de la primer edición del premio de novela Rómulo Gallegos en 1967, sus posiciones políticas lo tienen siempre en los titulares de los principales medios de comunicación.
Mario Vargas Llosa arriba hoy a 85 años de edad en medio del reconocimiento cultural mundial y como el único sobreviviente del llamado boom latinoamericano. Su obra literaria no sólo ha sido reconocida con el premio Nobel (2010) sino que pertenece desde hace unos años a la colección de la selecta Biblioteca Pléiade.
Ha sido Vargas Llosa quizás uno de los escritores, periodistas, dramaturgos y hombres de ideas en castellano que más y mejor han logrado explotar la era de los medios de comunicación. Ya en su estancia parisina de los años 50 se desempeñó en la Radio Televisión Francesa. Sus artículos, sus entrevistas y sus opiniones en general retumban en las más importantes cadenas informativas.
Su relación con Venezuela data de los años 60 cuando asistió a recoger en Caracas el premio de novela Rómulo Gallegos en su primera edición con su obra La casa verde. Ocasión por cierto en la que según él mismo ha contado en reiteradas oportunidades se encontró por primera vez cara a cara con Gabriel García Márquez.
Su férrea y constante oposición a lo que ha sido llamado el socialismo del siglo XXI ha tenido innumerables episodios pues el libre mercado y la defensa a ultranza de las principales libertades ciudadanas conforman desde hace décadas parte de su credo democrático.
Sus valiosos análisis en su global columna Piedra de toque aportan cada quince (15) días luces sobre los más importantes temas mundiales. Lo mismo un trabajo sobre conflictos armados en Medio Oriente que uno sobre su amigo el pintor Fernando de Szyszlo u otro sobre diversidad sexual.
Su última visita a Venezuela en el año 2014 para solidarizarse con el movimiento estudiantil no parece lejana pues su posición permanece intacta respecto a la grave situación que padece el país y no tiembla su pulso para referirse a ella en cualquiera de las notorias tribunas donde se expresa.
Prosista como pocos en la historia de las letras hispanoamericanas, dice Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936): “los pueblos a veces se equivocan y a menudo la pagan caro”.
Luis Alberto Morales
CNP 23.806
28 de marzo de 2021