En el marco del 230 aniversario de la Universidad de Los Andes, El Observatorio de Derechos Humanos de dicha casa de estudios junto a la Comisión de Derechos Humanos de La Universidad del Zulia y la Fundación Por La Paz, (FUNPAZ), realizó en la sede de la Apula, un foro ante la difícil situación que vive el país en la materia y a propósito de la visita realizada por ambas organizaciones ante el Comité Contra La Tortura de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en noviembre del año 2014.
Como invitado especial, el profesor y coordinador de la Comisión Interinstitucional de LUZ y miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Universidad Rafael Urdaneta del Zulia, David Gómez Gamboa, expresó que el objeto del foro es discutir el tema de derechos humanos en Venezuela, analizando el informe alternativo de la coalición de derechos humanos en todo el país, que fue entregado en el Comité Contra La Tortura de la ONU, el cual presenta una serie de preocupaciones en violaciones a la integridad física, psíquica y moral, a “propósito de prácticas que se han realizado en Venezuela en torno a la violación de estos derechos”.
El informe que fue analizado en el foro, también hizo énfasis en la independencia del Poder Judicial en Venezuela, tomando como caso bandera el de la jueza Lourdes Afiuni, la situación de los reclusos en los centros penitenciarios, la represión a las protestas estudiantiles y antigubernamentales, entre otros.
“Nuestra mayor preocupación es la respuesta del Estado venezolano en relación a la fragilidad y la superficialidad en la atención de la violación a los Derechos Humanos por parte de la comisión presidida por José Vicente Rangel Ávalos que ha sido muy trivial en cuanto al cumplimiento de los estándares internacionales suscritos por el país”, expresó Gómez.
Gómez expresó que en el caso del estado Zulia, se han atendido desde las protestas antigubernamentales del año 2014, más de 300 violaciones a Derechos Humanos, y aunque significó que los más importante en cuanto a las violaciones de Derechos Humanos es el tema cualitativo.
“Lo que más nos interesa en materia de cifras, es el alto porcentaje de impunidad que existen en el país, inclusive reflejados en los propios informes de la Fiscalía del Ministerio Público y Defensoría del Pueblo, las cuales ha reconocido que menos del cinco por ciento de los casos han sido sometidos a procedimientos, investigación y sanción judicial, eso obviamente nos preocupa mucho porque denota una serie de apología y promoción a la impunidad”, dijo.
Finalmente Christian Belandria, representante del ODHULA, explicó que en el foro, también se realizó una recopilación de todos los sucesos de violaciones a derechos humanos que se generaron entre febrero y mayo del año 2014 en la ciudad de Mérida durante las manifestaciones antigubernamentales presentando soportes testimoniales, videos y fotos de los hechos.
Omer Molina
Fotos: O.M.