Médicos del Iahula: “Existe una violación sistemática del derecho social a la salud y la vida”

La grave crisis que atraviesa el sector salud en el estado Mérida una vez más fue denunciada por los médicos y jefes de los distintos servicios del Hospital Universitario de Los Andes donde la escasez de medicamentos e insumos se agudiza cada vez más agravando la atención de los pacientes que acuden a las diferentes consultas para tratar las diferentes patologías clínicas lo que es una clara violación sistemática del derecho social a la salud y del derecho fundamental a la vida.

Médicos especialistas y residentes expresaron su descontento ante la situación que padece esta institución, destacando que la escasez de medicamentos e insumos ha impactado negativamente en su ejercicio profesional debido a que se ven imposibilitados para atender patologías graves, suscitándose casos de pacientes fallecidos que no tenían los recursos económicos para adquirir todo lo necesario para su tratamiento, señalando que estos medicamentos e insumos debe proveerlos el Estado venezolano para los centros asistenciales en el país, instando al gobierno Nacional a que cumpla con verdaderas políticas gerenciales que garanticen la dotación general de estas instituciones de salud.

Alexi Torres presidente del Colegio de Médicos de Mérida, destacó este gremio siempre se ha mantenido luchando por el bienestar del sector salud, afirmando que han hecho rogativas a las autoridades regionales como nacionales de este sector sobre la crisis humanitaria que ha venido padeciendo el sector salud, destacando la situación del Iahula.

“En los últimos 3 años el cuerpo médico activo del Hospital Universitario de Los Andes ha venido librando una lucha en bastante importante en función de los intereses del sector salud, los pacientes y el gremio médico; el año pasado se realizó un consejo consultivo que supuestamente nos iba a permitir darnos cuenta sobre cuál era la problemática verdadera que existía en nuestro centro asistencial y en el sector salud, lo que allí se discutió y los nudos críticos que allí se diagnosticaron fueron ampliamente conocidos por las autoridades regionales y del sector salud y la respuesta no fue la más apropiada” afirmó Torres.

En el mismo sentido Ignacio Sandía, presidente de la Sociedad Médica del Iahula afirmó que los galenos mantienen el Hospital Universitario abierto a toda la colectividad, recalcando que la crisis política no detiene el ingreso de pacientes con diversas enfermedades y patologías.

“Nosotros no estamos cerrando el HULA ni le estamos haciendo una guarimba a nadie, nosotros mantenemos el hospital abierto porque debemos atender a toda la población, que está manifestándose en contra de la grave crisis que existe en el país e igualmente tenemos que atender a quienes se ven obligados por órdenes superiores a reprimir esas protestas, la gente no se deja de enfermarse porque exista una crisis política” afirmó Sandía.

No obstante, Bernardo Fargier, jefe de la unidad de Diálisis y Nefrología señaló que desde la fundación del Hospital Universitario, esta área siempre había contado con un laboratorio propio para la realización de sus estudios médicos, denunciando que en la actualidad este espacio se encuentra inoperativo debido a que no cuentan con los insumos necesarios, lamentando que los pacientes recurrir a centros privados para la realización de estos exámenes.

“Para poder practicar nuestra especialidad debemos contar con un laboratorio funcional, la unidad de nefrología desde su fundación siempre había contado con su laboratorio y actualmente ese laboratorio esta sin insumos desde hace varios meses, lo que dificulta mucho la buena práctica y obliga a nuestros pacientes renales que son de bajos recursos a realizarse estos exámenes en laboratorios privados y son sumamente costosos” denunció Fargier.

Maite González médico especialista del área de Cardiología manifestó que es imprescindible la atención rápida y oportuna debido a que el padecimiento de esta patología es una de las principales causas de muerte en Venezuela y el mundo, señalando que sin el equipamiento necesario en las salas de atención ni la adaptación adecuada es imposible brindar esta atención a los pacientes.

“Debemos recordar que la enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de mortalidad en Venezuela y en el mundo y la atención pronta y oportuna de los pacientes con esta afección es lo que permite lograr la supervivencia de estos pacientes, esta intervención oportuna hoy en día y según pautas internacionales debe hacer en una sala de modinamia que permita la apertura temprana de la arteria que se obstruye y es la responsable de que nos infartemos; en el Iahula disponemos de 2 salas de hemodinámia y una de ellas es la que tiene mayor de tiempo de uso debido a fallas importantes de corrientes eléctrica y en vista de que ha sido imposible de que las autoridades regionales en respuesta y que en varias oportunidades nos han dicho de que no hay dinero para comprar un UPS que nos permita tener un suministro estable de corriente eléctrica en el equipo y por múltiples fallas en la electricidad en la zona, el quipo sufre desperfectos y aparte de eso, nunca se ha logrado que estos equipos tengan un mantenimiento preventivo como debe ser” señaló Gonzalez.

En el mismo sentido, María Alicia Rojas jefe del área de Oftalmología recalcó que en el área donde se encuentra esta especialidad padece graves problemas estructurales como también impera una gran escasez de insumos, que ha generado que esta será cerrada.

“Los problemas que nos afectan a nosotros son muy numeroso, hay algo que determinó que desde el mes de octubre del año pasado, nosotros cerráramos nuestras áreas y es la no existencia de medicamentos e insumos para la atención pero lo mas grave que llevo el cierre de todas nuestras especialidades son las filtraciones constantes que sufre nuestra unidad porque esto ocasiona el deterioro progresivo y grave de toda nuestra infraestructura, trayendo como consecuencia que la unidad se llene de agua cuando hay lluvia y que se caigan trozos de pintura y frisos, acarreando riesgo de los equipos de oftalmología se dañen, siendo desconectados en muchas veces sin poder usarse”, recalcó Rojas.

Reina Uzcátegui jefe del servicio de Tomografía y Radiología destacó que existen equipos que tienen hasta 3 años dañados debido a la poca y nula respuesta de las autoridades cuando se hacen los señalamientos respectivos, afirmando que esto ha generado un gasto excesivo para los pacientes debido a que se ven obligados a realizarse estas prácticas en centros privados, donde los costosos resultan exorbitantes para la gran mayoría.

“El resonador tiene 9 años dañado por falta de helio y el tomógrafo tiene 3 años que no funciona porque se le quemo el tubo de RX y hasta los momentos no nos han dado respuesta sobre esto; una tomografía cuesta 240 mil bolívares en un centro privado sin tener en cuenta el transporte en ambulancia cuando el paciente está en malas condiciones, el hecho de tenerlos funcionando en el hospital se ahorrarían todo este dinero” destacó Uzcátegui.

Germán Chacón profesor de la Universidad de Los Andes y miembro de la sección nacional del Comité de Mortalidad Materna de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Venezuela, sostuvo que en el Iahula ha aumentado la mortalidad materna, afirmando que en lo que va del año 2017 se ha registrado 8 mujeres fallecidas, atribuyendo esto a la crisis hospitalaria como también a la mala formación de los nuevos profesionales egresados de otras casas de estudios, distintas a la Universidad de los Andes.

“En el Hospital Universitario de Los Andes la mortalidad materna ha aumentado de forma creciente, llevamos 8 muertos en 6 meses, esas son cifras terribles y cuál es la causa de esto, simplemente la crisis hospitalaria que existe porque las muertes maternas ocurren por fallas en 3 niveles atención y el primer retardo que existe esta en la falla de atención de primaria es porque existe personal no capacitado, porque si nosotros quemamos nuestras pestañas durante 6 años, ahora pretenden a otras personas en 3 años pretenden darle la misma responsabilidad que nosotros” reiteró.

Los galenos aseguraron que seguirán en pie de lucha para trabajar en beneficio de la salud venezolana sin importar las trabas e imposición establecidas por las autoridades, exhortando al gobierno nacional a que se aboque a la solución de esta problemática que afecta a todos los venezolanos y no mira tendencia política. Redacción Comunicación Continua