Los precios de los productos de alimentación se han visto en alza en el último mes en la ciudad de Mérida, esto afecta a los habitantes quienes tienen que ir a diferentes negocios para comparar precios al momento de hacer sus compras de primera necesidad.
La mayoría de las personas busca ir a los comercios donde los precios estén un poco más accesibles que en otros lados, porque aunque sean locales cercanos el costo de los productos varía ya sea en mayor o menor medida.
Compras al día
La realidad actual del venezolano es comprar y resolver para el día a día, uno o hasta tres productos de necesidad básica, incluso se pueden observar personas que van a las carnicerías solo a comprar una pieza de carne de bistec, y no un bistec grande porque entonces se corre el riesgo de sobrepasar su presupuesto.
Esta situación comenzó luego de la crisis económica y el desabastecimiento ocurridos entre los años 2015 y 2017, aunado a la alta inflación en que está sumida Venezuela, lo que volvió extraño para la rutina del venezolano hacer mercados grandes cada cierto tiempo del mes o la semana, con más de 20 productos básicos y otros que no lo eran tanto.
Sube el dólar, suben los precios
Con la subida del valor dólar, con respecto al bolívar, y específicamente del dólar paralelo, los precios de los alimentos también aumentan, ello aunque estén marcados y anclados por el dólar oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), mismo que igualmente está en alza aunque con poca diferencia según el transcurrir de los días.
Es importante destacar que gran parte de los habitantes de la ciudad de Mérida trabajan en el sector público, por lo que sus sueldos son insuficientes y no están siendo cancelados en base al dólar, que sí ha escalado significativamente su valor desde finales del año pasado hasta el día de hoy.
Asimismo, otra parte de la población merideña trabaja en el comercio privado, y aunque su salario es más alto y está anclado al dólar, éste no les alcanza para cubrir completa la canasta básica, que según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) supera los 390$, sin contar otros bienes y servicios igualmente necesarios como la educación, la salud, vestimenta y el esparcimiento.
Ante esta situación, hay un clima de incertidumbre entre los ciudadanos merideños, muchos temen volver a esos años de crisis y para otros ya es normal ver los precios subir, aunque eso signifique dejar de lado actividades o gustos para que no falte el plato de comida en su hogar.
Daniela Peña Practicante ULA
31-05-2023