La Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela, un mandato del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, solicitó este jueves 14 de octubre que se inicie una «investigación exhaustiva, transparente e independiente» sobre la causa de la muerte del general retirado Raúl Isaías Baduel.
La noche del 12 de octubre, el fiscal general impuesto por la asamblea constituyente, Tarek William Saab, informó que el exministro de Defensa había fallecido de un paro cardiorrespiratorio, producto de complicaciones asociadas al covid-19. Su familia rechaza esta versión, pues no fueron informadas por el militar de malestar referente a esta enfermedad.
La Misión de Determinación, que en sus dos informes ha reflejado el caso Baduel, pidió a las autoridades que compartan los resultados con su familia «en cumplimiento del deber del Estado de garantizar el derecho a la verdad y siguiendo el Protocolo de Minnesota».
Las autoridades venezolanas, en vocería del fiscal Saab, han ratificado las causas del deceso del exministro e incluso aseguraron que «si ellos desean una segunda autopsia con médicos privados la pueden hacer, no hay ninguna novedad».
Además, dicha instancia exigió a las autoridades «a que cesen de inmediato las infracciones al debido proceso y las violaciones de los derechos humanos», como aquellas reflejadas en el caso del exministro y de otros presos por razones políticas en el país.
Dicha petición de la Misión se suma a la que hizo la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, presidida por Michelle Bachelet, para que se realice la investigación. Esta solicitud también fue apoyada por el vocero del secretario general de la ONU.
Bachelet también hizo un llamamiento a la liberación de todos los detenidos arbitrariamente y que se provea de atención médica a todos los presos. Mientras que la Misión recomienda al Gobierno que lleve a cabo un análisis judicial de la legalidad de las detenciones en los casos.
En su último informe, de septiembre de 2021, la Misión de Determinación se refirió a las demoras y las irregularidades incurridas en la causa penal que se seguía contra el general Baduel, quien fue detenido en marzo de 2017 bajo cargos de traición a la patria e incitación a la rebelión, un día antes de ser liberado tras cumplir una condena penal anterior. En el momento de su muerte, más de cuatro años después de la detención, todavía estaba pendiente de juicio.
EE.UU. exige una investigación independiente sobre la muerte de Baduel
El Departamento de Estado exigió este jueves una investigación «independiente» para determinar «la verdadera causa de la muerte» en prisión del militar venezolano Raúl Isaías Baduel, considerado «preso político» desde su detención en 2009.
En rueda de prensa, el portavoz del Departamento, Ned Price, recalcó que la muerte de Baduel es un recuerdo de las deplorables y peligrosas condiciones que los presos políticos enfrentan bajo custodia del régimen de (Nicolás) Maduro.
Baduel, de 66 años, falleció por una parada cardiorrespiratoria como consecuencia de la COVID-19 en Caracas, según informaron el 12 de octubre las autoridades venezolanas.
Price indicó que desde 2014 al menos diez presos políticos han fallecido mientras estaban bajo detención. «Sus familias merecen una revisión transparente y creíble sobre las circunstancias que rodearon sus muertes, así como una rendición de cuentas por las graves violaciones de derechos humanos», afirmó.
Baduel, quien fue fiel aliado del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), es considerado como el artífice de su vuelta a la Presidencia tras el golpe de Estado que lo derrocó durante 48 horas en abril de 2002. También fue ministro de Defensa entre 2006 y 2007.
Posteriormente, se pronunció contra la supuesta deriva totalitaria y la propuesta de reforma constitucional de Chávez, así como de su delfín y sucesor, Nicolás Maduro.
En 2009, fue arrestado e inhabilitado para ejercer cargos públicos hasta que concluyera su condena, que se prolongó hasta su muerte, pese a que en 2015 se le otorgó libertad condicional, bajo unas premisas que, según la Justicia venezolana, incumplió, por lo que volvió a la cárcel en 2017, año en el que debería finalizar su pena.
Entonces, le fueron imputados nuevos delitos, entre ellos contra la integridad de la nación y la independencia, lo que llevó a que su detención se prolongara de manera indefinida.
Pese a que el Gobierno concedió varios indultos a numerosos opositores, Baduel nunca estuvo en las listas de los amnistiados.
Su caso está incluido en diversos informes de la alta comisionada de derechos humanos de Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, y de la Misión de Determinación de los Hechos.
https://www.el-carabobeno.com/ee-uu-exige-una-investigacion-independiente-sobre-la-muerte-de-baduel/
14-10-2021