Ni la disminución de precios en dólares levantó el consumo de alimentos el primer semestre del año

Si gastas menos por aquí, gastas más por allá. Ya ni en dólares se sabe cuánto va a costar algo, dice Yamila, habitante de Catia (parroquia Sucre), mientras espera que le entreguen el vuelto de su compra semanal de carnes y quesos.

De acuerdo con el registro propio que lleva mensualmente Crónica.Uno, entre el 11 de enero y el 6 de julio de este año los precios en bolívares de los principales alimentos básicos aumentaron, en general, por encima de 20%, con sus excepciones.

Y en una economía dolarizada de facto como la venezolana, en la que la población se deshace rápidamente de los bolívares que llegan a sus manos o cuentas, la disminución de precios en divisas debería ser celebrada, pero esta vez no está siendo el caso.

«Yo siento que hay menos plata o quizás es que se te va en otras cosas. Los servicios han aumentado una barbaridad, están los gastos de la escuela o los del transporte que también hacen que uno sienta que le rinde menos el dinero”, dice Carlos Alvarán, técnico en computación que vive en la parroquia San Juan.

“Si no bajamos los precios, es peor”

La caída del consumo de alimentos se nota entre los pasillos y anaqueles del mercado de Quinta Crespo, otros abarrotados y ahora desolados salvo en ciertos negocios, los que pueden ofrecer mejores precios.

A diferencia de la inflación general, que según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) fue de más de 100 % entre enero y junio, los precios de los alimentos aumentaron a menor ritmo. Los diferentes tipos de carnes aumentaron hasta más de 50 % en bolívares, entre ellos el lomito (35%), la costilla (44%) y el solomo (54%).

8-7-2023

https://www.el-carabobeno.com/ni-la-disminucion-precios-dolares-levanto-consumo-alimentos-primer-semestre-ano/