VENTANA DE PAPEL
UNA SEMANA SANTAMENTE POLITIZADA
Sin duda, la Semana Santa tiene un significado especial para los cristianos católicos practicantes y fervorosos. Particularmente, son tres días dedicados a agradecer las maravillas que el Señor sigue realizando en beneficio de toda la humanidad. Sin embargo esta Semana Santa 2013, no fue exaltada como debió ser toda vez que fueron días para estar en comunión con la Iglesia. Los avatares de una política insensatamente expuesta, gracias al desarrollo del proceso electoral que vive el país de cara a las extemporáneas elecciones presidenciales fijada para el 14 Abril, convirtieron esos días en excusas para atropellar el Santo Triduo Pascual en el que se conmemora la pasión, muerte y resurrección del Señor Jesús.
El comienzo de la Semana Santa fue aprovechada irrespetuosamente para que Nicolás Maduro se declarara “apóstol del fallecido Presidente Chávez a quien, inapropiadamente, calificó como el “Cristo redentor de los pobres de América”. Más aún, vecinos fanáticos del 23 de Enero, en Caracas, inauguraron una capilla con el nombre de “Santo Hugo Chávez del 23” lugar éste por el cual comenzaron a desfilar idólatras a pedirle favores y ofrecerle ofrendas. Han desconocido las palabras del Cardenal Jorge Urosa quien dijo que “no se puede igualar a Jesucristo con ningún gobernante ni persona por más amor que se le profese”.
Aunque ha sido oportuno salirle al paso a tanta manipulación en la que algunas veces ha caído la propia Iglesia Católica, propasándose de ritualista apoyada en la exaltación de emociones populares. Y es acá donde regímenes oprobiosos como el venezolano, consiguen el “caldo de cultivo” necesario para encumbrar sus líderes y sembrar su ideología. Por todo cuanto se vio, esta fue una Semana Santa politizada.
AL TÉRMINO “PATRIA” LO VULGARIZARON
Toda pretensión totalitaria, toda intención fascista, cualquier idea intransigente, necesita no sólo de un vocabulario adaptado a sus intereses. También requiere de frases, líderes, criterios, estratagemas y hasta una manipulada religiosidad a partir de las cuales se sirven sus conductores para macerar la intelectualidad para convertirla en inteligencia amorfa y sumisa que pueda plegarse a las circunstancias determinadas por una cúpula política. El término “patria” ha sido uno de esos conceptos utilizados con el propósito de adecuar el pensamiento del colectivo a las necedades del único líder cuyo ideario buscan encumbrarlo por encima de cualquier propuesta o idea vecina. Por miedo, precisamente, a ser descubierta la tramoya edificada en pro del proyecto político ofertado con el apoyo ideológico de toda una serie de argumentos muchos de los cuales lucen fetichistas.
El concepto de “patria” ha sido uno de tantos, al lado por ejemplo, del de “socialismo”, “hombre nuevo”, entre otros. Pero este de “patria” se muestra lejano de lo que políticamente refiere. Quienes así lo pretenden, se valen de un nacionalismo engañoso para inocular un sentido que supera la realidad y por cuya razón, hacen creer que “patria” es sinónimo de “gobierno revolucionario” cuando ésta realmente evoca libertades. No sumisión, como la que cabe bajo el tan cacareado lema de “rodilla en tierra” el cual revela un nivel de subordinación irracional al que debe someterse todo adepto al proceso revolucionario.
La patria no es el suelo, ni tampoco el lugar en que se nace. La patria es el cúmulo de sentimientos que ocupa la amistad, los valores morales, las esperanzas, el bienestar personal y familiar y hasta la vida misma. Ersamo de Rotterdam, humanista neerlandés, dijo que “para el hombre dichoso, todos los países son su patria”. O como expresara el escritor y político francés Alphonse de Lamartine: “solo el egoísmo tiene patria. ¡La fraternidad no la tiene!” Y pensar que en Venezuela, al término “patria” lo vulgarizaron.