“Por eso es que Tovar, en este día/ se postra reverente, y la alegría/ se oye vibrar en celestial rumor!”
Pbro. José Ramón Gallegos. Tovar 8 de septiembre de 1903
“A María” de su libro de poemas De mis Cantos.
Desde tiempos inmemoriales los tovareños se han congregado cada 8 de septiembre para celebrar la festividad en honor a su excelsa patrona la virgen de Regla. Señala en un interesante legajo que reposa en el Archivo General del Municipio Tovar sobre los datos estadísticos de las parroquias foráneas del Distrito obtenidos en enero de 1891 por el Pbro. y Dr. Juan Bautista Arias, quien administró la parroquia entre 1860 y 1907, que: “…existe un libro muy antiguo en el que se asentaban las cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de Regla y que contiene noticias desde el año de 1702, en cuyo año era cura doctrinero el Presbítero Juan de Rico. En este mismo año el Presbítero Doctor Don Francisco de Escalante Visitador General Eclesiástico de la Ciudad del Espíritu Santo de la Grita visito el libro de la Cofradía por orden del Ilustrísimo Señor Arzobispo del Nuevo Reino de Granada…” Más adelante apunta que: “En el año de 1709 visitó también las cuentas de dicha Cofradía con el mismo carácter el Presbítero Doctor Don José Felipe Márquez…” Esto nos indica que ya antes de la llegada del sacerdote Franciscano José Ceballos de Obregón en 1709, estaba presente la advocación mariana de la virgen de Regla. Lamentablemente el libro a que hace referencia tan respetable prelado desapareció, eso no quiere decir que el testimonio sea incierto pues tampoco existen otros datos que confirmen lo contrario.
Si nos atenemos a la rigurosidad con que estos datos fueron obtenidos directamente de las fuentes documentales existentes para la época, existe una evidente contradicción entre lo que se ha afirmado sobre la actuación de Fray José Ceballos de Obregon y la construcción del primer templo parroquial, ya que este informe nos deja ver claramente que para 1702 se encontraba edificada la iglesia, existía una Cofradía y algunos curas doctrineros como el Presbítero Juan de Rico habían realizado labores de adoctrinamiento. En lo personal ni lo afirmo ni lo niego, me ajusto a lo escrito y suscrito en dicho informe.
De acuerdo al inventario de la iglesia de Bailadores presentado por el padre Bernardino de Campos al visitador Don Diego Baños y Soto Mayor en 1657, la iglesia era de bahareque, cubierta de paja, puertas de madera, de escasa dotación de imágenes y otros ornamentos religiosos, pero con todos los implementos necesarios para la conversión y evangelización de los naturales. Entre las pocas imágenes destaca y constituye un importante elemento para la historia religiosa de Tovar, la presencia de “Vn caxon de modo de tabernáculo, de madera.- Yten dentro de dicho caxon vna ymagen de Nuestra Señora de Regla de bulto de media vara de alto”, además de “Yten vn belo de tafetan carmesin con que se cubre la imagen de nuestra señora…”(2), lo anteriormente descripto descarta que la imagen fue dejada por los padres agustinos Bartolomé Ortiz Donoso y Luis Jover Nava a los indios mocotíes a su paso hacia la Capellanía de Bailadores en 1644. La imagen de la virgen de Regla debió ser trasladada de La Capellanía al “Valle de Nuestra Señora de Regla de los bailadores” a finales del siglo XVI cuando se inicia la labor de adoctrinamiento de los indios Mocotíes, desconociéndose según lo señalado por el Doctor Juan Bautista Arias el nombre del primer cura y el sitio de la primera misa. Lo importante es resaltar que para 1702 ya esta labor se había iniciado y a partir de 1709 hasta 1742 la continuo el franciscano Ceballos de Obregón.
Hasta ahora se ha tratado de imponer tres fechas sobre la génesis eclesiástica o mal llamada fundación de Tovar: 1644, 1709 y 1627 ¿Cuál o ninguna es cierta? Me referiré someramente a la última. Las otras dos son intentos fracasados y sin asidero alguno.
Después del intento de poblar el valle de los Bailadores el 1601 y de establecer la «Puebla de Nuestra señora de la Regla (hoy Tovar)”(1) por el Oidor Don Pedro de Sande. De la visita a medio camino del Oidor Alonso Vázquez de Cisneros en 1619. El nuevo Oidor Fernando de Saavedra Valdez, toma importantes determinaciones en 1627 reagrupando la “Puebla de Nuestra Señora de la Regla” y mandando a construir la iglesia.
Una vez que el Oidor de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, en su condición de miembro del Consejo Real y Alcalde de la Corte reconoce la sucesión de títulos dados desde la primera encomienda en el valle de los Bailadores y de los indios Mucutíes a Francisco Montoya el 4 de noviembre de 1558, establece el correspondiente resguardo para garantizar a perpetuidad las posesiones e impone el auto mediante el cual indica la forma y los detalles como debe construirse el pueblo con su respectiva iglesia. Dicha responsabilidad recayó en el encomendero grítense Juan Mejía, quien reúne a los encomenderos y les fija las contribuciones. Para el 30 de mayo de 1627 anuncia que la iglesia estaba terminada, aunque luego en la solicitud de pago reconoce que la iglesia esta inconclusa. Queda por determinar si realmente se culminó y se realizó la primera misa.
Lo cierto es que el poblamiento de la “Puebla de Nuestra Señora de Regla” corre parejo al de Bailadores. Es muy probable que existiera una imagen anterior a la traída por los agustinos. Faltan aún muchos aspectos por precisar y determinar sobre la historia eclesiástica del valle de los Bailadores, que incluye al de los Mucutíes. Estamos de feria y será necesario que pasadas la feria y fiestas las autoridades se interesen por esclarecer todo lo concerniente con tantas inquietudes. Menos imágenes de la virgen en los postes del pueblo y frontis de la iglesia, se impone una verdadera historia que sea reconocida y narrada con devoción por todos y cada uno de los tovareños.
Hasta aquí la historia, invoquemos la plegaria del 7 de septiembre de 1891 del Pbro. y Dr. Juan Bautista Arias, el sacerdote más longevo y querido del pueblo de Tovar, que administro la Parroquia entre 1860 y 1907 y: “Vayamos pues al Templo! Madre amante/ nos convida, nos llama:/ corramos a mirar la luz radiante/ que por doquier derrama!”(1) Hoy Tovar está de fiesta, es el día de su patrona.
Néstor Abad Sánchez
La Abadía, septiembre 8, 2022




