Pido la palabra: ¿Democracia con hambre?

 Por: Antonio José Monagas

Venezuela está viviendo en un plano de oscuridad desde cuyo centro puede vaticinarse un furioso retroceso capaz de llevar al país a situaciones inconmensurables respecto delos adelantos económicos y políticos de naciones aledañas.

 Desde que los griegos comenzaron a hablar de política en el siglo IV (aC), preocupados por organizar la sociedad para concienciar sus derechos y el cultivo de valores morales de categórica necesidad, el concepto de democracia empezó a arraigarse no sólo en el pensamiento de la gente. También, en el orgullo propio del absolutismo de gobernantes dominados por la rapacidad. Aunque su concepción degeneró por la ambición desmedida de quienes no alcanzaron a comprender que gobernar no fue nunca, ni tampoco ahora, un problema de naturaleza únicamente fáctica. También es de carácter moralizador. Platón explicaba que “donde el mando es codiciado y disputado, no puede haber buen gobierno ni reinará la concordia”

Que la democracia en sus inicios, se haya topado con conflictos incitados por la premura de la cual se ha valido el hombre para alcanzar sus propósitos, no significaba otra cosa distinta de la zozobra que produjo entre quienes presumían que gobernar era un asunto de imposiciones. O que coartando las libertades, podía llegarse a resultados más acordes con el manejo más inmediato de las contradicciones que movilizan al hombre en su ámbito político, económico y social. Nada más alejado de tales presunciones. Sin embargo, con el discurrir de los tiempos, sobre todo de tiempos caracterizados por enfrentamientos por causa del poder político y económico, fue transfigurándose el concepto y praxis de la democracia.

Hoy día, la democracia no sólo llegó a remozarse en sus más internos fueros. También, con su excusa, se pervirtió logrando que en su nombre se cometieran los más atroces desatinos. No sólo de índole humanitario. Igualmente, de fondo moral toda vez que la corrupción consiguió en su recorrido el discurso, las oportunidades y los pretextos para transgredir sus fundamentos de manera sigilosa y encubierta. El caso Venezuela, es el ejemplo más patético, aunque desvergonzado, del cual se tenga razón para escribir otra historia. Una historia inducida por antivalores. Una historia discordante ante la que describe cómo se forjó la independencia a partir de la cual se fecundó a Venezuela el 5 de julio de 1811.

Dos siglos luego, la tragedia embargó al país convirtiéndolo en receptáculo de inquinas. De animosidades que, desde los cenáculos del poder político, lograron fracturarla en partes de difícil reconciliación. Tanto así, que las nuevas realidades que el socialismo del siglo XXI inoculó, sirvieron para trastocar y hasta borrar el temperamento que siempre caracterizó al venezolano tradicional. O sea, su condescendencia, hospitalidad, solidaridad y sencillez.

Ante todo esto, el país se extravió al dilapidar el régimen bolivariano no sólo recursos financieros en manos furtivas y en promesas incumplidas. También, lo mejor de lo que cualquier sociedad puede preciarse: su talento humano, sus capacidades y potencialidades cognoscitivas. Ahora Venezuela ha comenzado a vivir en un plano de oscuridad desde cuyo centro podría vaticinarse un furioso retroceso que lleve al país a vivir situaciones inconmensurables respecto de los adelantos económicos y políticos de naciones aledañas. Naciones éstas que en otrora se valieron de las utilidades del negocio petrolero venezolano y del populismo que ello convalidó, para subsistir y crecer entre las dificultades que incita el desarrollo.

La gobernabilidad del país, entendida como el equilibrio que debe concebirse entre las demandas de la sociedad y la capacidad de respuesta del sistema político imperante, fue ignorada. O poco o nada fue entendida y atendida. Muy lejos de tan especificas intenciones, con el cuento de la revolución “pacífica pero armada”, el gobierno concentró atención y recursos a la elaboración de una estrategia de poder cuyos escarceos apenas se tradujeron en fríos planes socialistas, errados programas bolivarianos y chucutas propuestas revolucionarias. Así, descuidó la estrategia de orden que requería el hecho de asumir la responsabilidad de gobernar. Por tanto, la oferta electoral y el discurso político se transformaron en desnudas promesas y letra muerta que incitó la indignación que hoy vive la sociedad venezolana. Así que frente a tantas contradicciones encubiertas, es absurdo seguir convocando a un pueblo a apoyar un régimen para el cual la acepción de democracia fue reducida a migajas. A ilusorias realidades. ¿O acaso es posible gobernar un país obligándolo a soportar hondas penurias disfrazadas de falsas libertades y escuetos derechos?. O sea, padeciendo de una ¿democracia con hambre?

“Mientras que la democracia siga comprendiéndose con un egoísmo furibundo, jamás podrá potenciar sus posibilidades de verse como aquel sistema política con la fuerza para liberar las capacidades y fortalezas que radican en el seno de la estructura social y económica”

AJMonagas