Pido la palabra: Derechos humanos desde  la óptica universitaria

Por Antonio José Monagas…

La investigación y docencia universitaria han concienciado la necesidad de situarse en la vanguardia de la discusión que viene mundialmente dándose a favor de los Derechos Humanos.

Cuando se debate la transformación de la sociedad, siempre hay que referirse al papel de las universidades. Tanto deberá ser así, que a ellas “corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales” (Del artículo 2º, Ley de Universidades). Sin embargo, las realidades son diferentes. Las opiniones universitarias muchas veces se ven desatendidas por instituciones de distinta condición. Generalmente,  por causas que sólo encuentran explicación en la forma cómo se interpreta el poder político. 

En todo caso, la situación se agrava ante ciertas coyunturas o temas de acendrada susceptibilidad. De manera particular, cuando se tocan problemas relacionados con los derechos universales y fundamentales del hombre. Salvo contadas excepciones. Particularmente cuando las respuestas académicas intentan rebatir trazados de consideraciones extrañas a la esencia de la justicia. 

Resultados así transfiguran las realidades en perjuicio de colectividades y personas sumidas en agudas dificultades políticas, económicas, sociales y culturales.

Las universidades venezolanas, consideraron la importancia del tema desde el mismo momento que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el 10 de Diciembre de 1948, aprobara el texto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 

A dicho respecto, se ha buscado alcanzar un consenso alrededor del significado de la dignidad individual, y de los límites que no deben transgredirse. No obstante, hay situaciones equivocadamente entendidas. Ello ha permitido el asomo de consideraciones políticas que vulneran la democracia, el Estado de Derecho y las libertades esenciales. Bajo aparentes expresiones de libertad y de respeto a procedimientos democráticos, se ha vulnerado la razón de la ley. Se han condicionado las libertades individuales de los venezolanos. 

Actualmente, la investigación y la docencia universitaria han concienciado la posibilidad de situarse en la línea de vanguardia respecto de la discusión que viene mundialmente dándose a favor de los Derechos Humanos. Sin embargo, en el país sigue viéndose una distancia entre el discurso y la praxis sobre la funcionalidad de las universidades que se plantean objetivos relacionados con la consolidación de una democracia plural y participativa como motor del desarrollo y la paz nacional. 

Aún así, deberá reconocerse que la superación de los problemas que atosigan al país, fundamentalmente aquellos asociados al menoscabo de los Derechos Humanos, pasa por el afianzamiento de las universidades preocupadas toda vez que buscan actuar como factores del desarrollo nacional en tanto que instituciones productoras y transformadoras del conocimiento científico, humanístico y tecnológico. 

De esa manera, está acuciándose la preocupación que actualmente sigue envolviendo las universidades puesto que en caso contrario, estarían resquebrajándose. Así que deben destacarse y exaltar los Derechos Humanos desde la óptica universitaria

“Si las universidades insisten en aportar el apoyo conveniente a la población adyacente, al cabo de un corto tiempo se tendrá la disposición necesaria. Sobre todo, si dicho aporte se convierte en razón necesaria para ganar el espacio necesario desde donde se ha de fortalecerse la  conciencia que atiende  los derechos humanos”

AJMonagas 

“Comunicación Continua no se hace responsable por las opiniones y conceptos emitidos por el articulista”

02-03-2025