Pido la palabra: Venezuela “confianza y desarrollo”

Por: Antonio José Monagas…

El ejercicio de la política evidencia la banalidad que esconde el hombre en su afán por alcanzar metas que, muchas veces, no se corresponden con sus esfuerzos. O que no son merecidas.

Con la justificada razón de debatir problemas que se reúnen bajo la conjugación dialéctica: Venezuela, confianza y desarrollo, Fedecámaras ha convocado a sus afiliados, principalmente, a su 78 asamblea anual en Mérida. 

No obstante, la perspectiva que rige el enfoque que el directorio de dicha corporación ha pensado, su realidad luce interesante. Más, dado el temario que seguramente cabe bajo la logística que compromete su realización. Sólo que tan rimbombante titular, podría  encubrir cierta capacidad de engaño capaz de mover a tirios y troyanos. Es decir, a enemigos o adversarios irreconciliables. Aunque podrían alcanzar posturas coincidentes en algún intersticio del espacio propio del comercio y de la economía. 

En todo caso, a los resultados habrá que dirigir la atención ya que tan difíciles coincidencias, cuando se dan, son tan temporales como la matemática. Y es porque el carácter perecedero de esta ciencia dura, viene dado por sus procesos  los cuales son operaciones destinadas a compensar la brevedad de la vida y la imperfección de los sentidos. 

Prueba fehaciente de esto, es la política. Su ejercicio evidencia la banalidad que esconde el hombre en su afán por alcanzar metas que, muchas veces, no se corresponden con sus esfuerzos. O que no son merecidas. Justamente, por la precariedad del conocimiento en torno a la realidad que intenta gobernarse. El caciquismo y la manipulación electoral, históricamente han sido elementos cómplices de tan abucheadora fragua. 

Acá cabe la expresión del Antonio Canovas del Castillo, político e historiador español, figura capital de la política española de la segunda mitad del siglo XIX. Decía que “en política, lo que no es posible es falso”. Esto, a decir de las complicaciones que a diario revela el pluralismo político, conduce a inferir que casi todo resulta  “falso de toda falsedad”. 

El fondo del problema

He ahí el conflicto que se plantea al interior de la idea de resolver problemas de tal grado de dificultad como la resolución a determinar por el hecho de revisar complicaciones tan confusas como se hallan en la ligazón entre: “confianza y desarrollo”. Sobre todo, en el contexto venezolano. Además, desde el enfoque que aglutina los intereses del empresariado. Realidad ésta, atascada en el egoísmo, la retaliación, la revancha, la envidia, la incultura y la inmediatez. No sólo atendiendo las razones que concibe cada uno de estos antivalores. También, reconociendo el apego a las emociones que atraviesa cada contravalor.

Y no es porque haya animadversión en la motivación al logro para superar las gruesas deficiencias que requiere la consabida tarea. Es porque no hay la disposición necesaria en los actores o agentes de la política y de la economía, para superar tales reveses. 

La Carta Económica de Mérida, presentada en 1962, al calor de la asamblea 18 de Fedecámaras, planteaba la intención de establecer una orientación general para el desarrollo económico anhelado. Asimismo, la asamblea 78, a darse en estos momentos, partirá con el mismo propósito. 

De nuevo, comenzará diagnosticando los hartos y conocidos problemas que siguen aquejando al país. Dará cuenta de la “agravación de los problemas en los últimos años”. Volverá a revisarse la necesidad de reflexionar basada en la capacidad para resolver dichos problemas. Pues Venezuela tiene la posibilidad real de sobreponerse a los mismos. 

Se hablará, igual que hace varias décadas, de una “verdadera unificación del esfuerzo nacional (…)”, para alcanzar un desarrollo económico vigoroso, También, este propósito se apuntalará sobre “un clima adecuado de libertad y seguridad”. Se recordarán las bases para el óptimo aprovechamiento de los recursos productivos. Se aludirá a la “función del Estado en el sector productor de bienes y servicios”. Se tocará el tema de políticas públicas, como causa y efecto en el contexto de la crisis que sofoca la población.

Hace 60 años, o sea 60 asambleas anuales, se habló de instar un programa de desarrollo económico capaz de crear empleo (…) y de elevar el nivel de bienestar de la población”. Pero esta vez, se hará referencia a un modelo de desarrollo que, en léxico apresurado de asambleístas, terminará comprometiendo voluntades y capacidades sin referir exactamente en el cómo desentrañar sus pretensiones operativas. En el qué lo diferenciará de cualquier discurso proselitista. En el cuándo acceder a las fuentes de producción de mayor implicación económica. En quiénes, protagonizarán los hechos que definen un modelo funcional de desarrollo. Y en el por qué debe contener las razones pautadas para alcanzar el desarrollo económico pretendido.

¿Resultados inconclusos o rebatibles?

O acaso, al término de la asamblea 78, ¿volverán aquellas frases utilizadas por la retórica político-empresarial de anteriores procesos electorales? Que si “Juntos superaremos las dificultades del presente”. Que si ahora construiremos las oportunidades del futuro que establecerán el necesario compromiso con Venezuela. Que si el orgullo de ser empresario es suficiente para inspirar ideas que avalen la posibilidad de alcanzar un mejor futuro.

O acaso el hecho de buscar el apoyo académico-universitario, seduciendo a su comunidad profesoral, ¿es garantía para actuar en aras de revindicar la libre empresa como razón determinante para lograr el desarrollo económico? 

No es fácil ni tampoco inmediato

El modelo de desarrollo perseguido requiere de la conjugación de las potencialidades anidadas en el ámbito económico, tanto como en el espacio político. Y que como realidad, no se tiene. Tampoco bastaría saciar la pretensión, encausando la universidad al hecho de compartir los intereses del sector privado de la economía. Es desatinado asentirlo. Ni siquiera encandilando al universitario con metáforas arrebatadas del más completo y cautivador poemario universal. 

Formular un modelo de desarrollo, pasa por una cadena de condiciones, momentos, proyectos, ideas y exigencias. Que de no ser comprendidas y reconocidas, su empeño no trascenderá de un ápice. O de una cruda especulación de iniciativas que nunca terminan en nada. Ni la motivación al logro mejor articulada, haría posible estructurar un modelo de desarrollo económico, político y social que complazca las voluntades participantes en la tarea. 

Tampoco basta un discurso cuya oratoria pueda pasearse por la historia de la universidad. Tampoco por la historia de los encuentros de parcialidades políticas y empresariales dirigidos a asentar bases teóricas y metodológicas que concurran en el diseño de un modelo de desarrollo que abarque la extensión de la complejidad nacional. Ni siquiera, porque la intención pueda fundamentarse en compromisos de marca mayor. Incluso, acudiendo a la manida frase: Venezuela “confianza y desarrollo”.

“En política, la confianza es un elemento que se maneja según las conveniencias de quienes la ejercen. Desde cualquier posición que juega con el poder de acuerdo a los intereses que mejor se acomodan a las circunstancias”

10-07-2022