Pronóstico reservado

Una aproximación a la  difícil realidad de la crisis de la salud en nuestro país, podemos tenerla con la publicación de Pronóstico reservado (2004) de Pedro Fernández, quien apela al desdoblamiento de la realidad, desde las herramientas que sólo la literatura puede darnos, es decir, la ficción como mecanismo narrativo y de expresión estética reunidos en los 13 relatos que componen el libro.

Se aleja de la noticia escandalosa, del hecho real, para trasladar al lector a un recorrido ficcional con base real, pero a diferencia de una comunicación periodística o de denuncia, nos sumerge en los personajes, sus sensaciones, su intimidad, preocupaciones e indignaciones, en la cotidianidad de la vida del hospital y sus alrededores, en una clara intensión de reflexión y radiografía de las situaciones narradas.

Los familiares de los pacientes, son el eje narrativo principal, la descripción de los hechos, la atmósfera de los espacios, el sentimiento de los familiares y la presión económica que se vive, se convierten en la trama, en una especie de azar por la vida y por sobrevivir a una de las experiencias más difíciles que puede tener un venezolano: la realidad de la salud pública gratuita, que tiene un costo muy alto.

Los relatos se construyen a partir de una acción fortuita que afecta a uno de los personajes y de esa manera comienza un peregrinaje que termina en el hospital más importante de la región. En algunos casos, provienen de zonas rurales y alejadas de la ciudad, lo que hace que ese infortunio sea mucho más dramático.

Pronóstico reservado es la primera publicación de Fernández, que como médico ha sido testigo directo o indirecto de cada una de las historias que relata y se abre así el camino como escritor, que a mi juicio, no está “contaminado” por la academia literaria, lo que le permite escribir con libertad y autenticidad, en la búsqueda de un estilo, un modelo narrativo y un espacio en el complejo mundo de la literatura.

Alex Bustamante

Mérida, 02 de diciembre de 2024