Sector salud en Mérida anunció que entre un 40% y 50% de los profesionales tienen dificultad para llegar a los centros asistenciales por el problema de acceso al combustible.
El Comité de Conflicto Ampliado del sector salud, representado por junta directiva del Colegio de a Médicos, bloque gremial-sindical y la figura de cada uno de los miembros, el pasado de este 7 de noviembre realizaron una reunión técnica donde evaluaron la situación con respecto a la «denuncia relacionada con el suministro del combustible para el sector salud» anuncio Alexis Torres presidente del Colegio de Médicos.
El recurso humano del personal de salud que tiene dificultad en el traslado por el problema de acceso a la gasolina, explicó Torres, «se han negado a seguir mediante la forma de listas que se han desarrollado para asignar una sola bomba para surtir al sector. La solicitud que hicimos al Clebm y al ciudadano protector, que al final resultó ser una representación del Ministerio del Petróleo ubicado en el parque La Isla, y por supuesto los contactos que hemos hecho con el ZODI, respuestas positivas no han habido en ese sentido» dijo.
Informó de igual manera que, para este 11 del corriente mes, estarán realizando un recorrido por el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (Iahula) para analizar la situación de los profesionales, «esto para corroborar la crisis en la que se encuentra el principal centro de salud de la entidad». Para el 13, a partir de las 11 de la mañana en el Colegio de Médicos sostendrán una asamblea con la participación de todos los sectores para tomar nuevas decisiones.
Carlos Guerrero coordinador del Bloque Intergremial Sindical del Estado, explicó que la Coalición Sindical y el Bloque, están manteniendo conversaciones con las autoridades del Ministerio del Poder Popular Para la Salud y del Ministerio del Trabajo para «hacer llegar nuestros petitorios a los entes encargados del Ministerio de Finanzas Onapre, como de igual forma a la Vicepresidencia de la República, en donde estamos diciendo que las escalas salariales que sacaron para el personal profesional, técnico, asistencial como para el obrero, no es el más idóneo ni el más justo ni digno».
«Antes de finalizar el año, el Sr Presidente de la República debe reconsiderar estos decretos que a la larga se han vuelto pan y agua. Éstos no son compartidos por la masa laboral, lo primero que debe hacer el Estado es volver a sentarse en la mesa paritaria en donde estén los representantes de las empresas, trabajadores y del gobierno, para hacer el análisis que corresponda de acuerdo con las distintas realidades» expone Guerrero.
Por otro lado, denunció que en las estaciones de servicio de la entidad, se han registrado casos de discriminación hacia el personal de salud, «quién manipuló el censo para saber la categoría si de es del área de emergencia o no, quien dijo a este si y a este no. Nosotros necesitamos, le hacemos la recomendación al Consejo Legislativo, que nos sentemos a conversar las partes para estudiar las razones y motivos, para poder dar alternativa viables para la ciudadanía y así tener personal trabajando» concluyó. Por: Marcela Castro-Practicante Unica.