Sexualidad posmoderna: Una visión desde la filosofía social

Por: Ramsés Uribe…

Hace bastante tiempo la sexualidad era un asunto estético, meramente lúdico, además de sus funciones reproductivas, claro está. El disfrute corporal es indudablemente uno de los placeres humanos de la mayor importancia para toda persona, aunque hay excepciones. Sin embargo, la sexualidad del venezolano está fuertemente amenazada, afectada por la difícil y complicada situación país por todos conocida. De continuar esta coyuntura el sexo puede caer en el rating de las especies en extinción. Como si no fuera suficiente tanto padecimiento en lo socioeconómico, ahora también en lo subjetivo corporal.  Por tal motivo es supremamente imprescindible acometer una reflexión urgente, que abarque la ética y la estética social, hacia la comprensión del fenómeno de la sexualidad, especialmente la juvenil, para lograr un amor con responsabilidad en la pareja, extensible a la familia y por ende que se irradie a la sociedad donde hace vida el joven o el adulto.

En este sentido la Universidad de los Andes organiza un evento académico, sobre el tema de la sexualidad, con un panel de especialistas, a celebrarse el venidero jueves 21 de julio y viernes 22 de julio del presente año, en el Núcleo universitario de Tovar, va dirigido a los interesados e incluye certificado.

Para comprender la sexualidad posmoderna hay que analizar primeramente lo que es la posmodernidad, que en resumidas cuentas,  señala la muerte de la noción esperanzadora del progreso de la modernidad y por tanto es un período de gran desencanto y pesimismo frente a los grandes relatos de la ciencia, el arte, la religión y la filosofía. El tema de la sexualidad, históricamente en algunas ocasiones, ha sido controversial hasta el punto que actualmente puede ser considerado tabú en algunas culturas.

¿Por qué todo este lío con la sexualidad?. ¿Acaso no es algo natural, psicológico y social; una necesidad fisiológica de acuerdo con los galenos?. Por supuesto que sí, no obstante las cifras estadísticas de la salud alertan que está ocurriendo una situación de emergencia sanitaria en materia sexual. Basta algunos datos ilustrativos: Aunque el adulto tiene problemas con su erotismo, por la escasez y/o alto costo  de los anticonceptivos, el estrés y la baja en su líbido, más grave aún es la situación sexual del adolescente como lo demuestra la médico Dhelma Pellín el 04-02-2016, en el noticiero Noticias 24, en el que afirma que cada 3 minutos en promedio una adolescente se embaraza en Venezuela. El sexo en adolescentes venezolanos constituye la mayor tasa de embarazo precoz en Suramérica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tan sólo en el año 2003 hubo 42 millones de abortos. Prosalud.org.ve señala que en nuestro país desde 1982 hasta el 2005 se han registrado 50.000 casos de sida, de los cuales la población afectada va en aumento en casos de mujeres y jóvenes con edades que oscilan entre los 15 a los 25 años. El VIH sida es la sexta causa de muerte en adolescentes y jóvenes menores de 24 años de edad.

La estética como disciplina filosófica, aunada a la sociología, puede arrojar algunas ideas esclarecedoras acerca del erotismo actual, que como se vio está causando en ciertos momentos graves problemas. El pensador mexicano Gustavo Escobar Valenzuela (2009), expone que las relaciones sexuales son meros contactos físicos encaminados a satisfacer impulsos instintivos egoístas, cuando no se satisfacen las aspiraciones de autonomía. También otros autores consideran que en el presente se observa una evidente pérdida del deseo, no sólo por dificultades socioeconómicas, sino por nuevas prácticas en la estética del erotismo, como es la invasión de los videojuegos, la pornografía por internet, entre otras razones.

Algunas teorías de la sexualidad incluyen el construccionismo, feminismo, y la del discurso, del afamado filósofo francés Michel Foucault (1995),  afirma en su obra “ Historia de la sexualidad”, que el control social del cual es objeto el sexo manejado por medio de un discurso tecno-científico-jurídico que dictamina que es normal y que es patológico y cuya mejor manera de hacerlo es por la autorregulación que asume inconcientemente el sujeto, donde se castiga y persigue la sexualidad.

A guisa de síntesis, se puede definir la sexualidad posmoderna como aquella manifestación multicultural de teorías, prácticas, ritos, ideas, preconcepciones subjetivas identitarias que en ocasiones rozan lo controversial para algún individuo o sector del público y permea la capa societal, familiar e individual, originada desde la revolución sexual de los años 60 hasta nuestros días.

La resolución estética improbable, aunada a la sociología resulta en alternativas para los involucrados en el tema: a) Identificar las corrientes del pensamiento helenístico-romano, particularmente las de los cirenaicos y del epicureísmo, que proclaman que la felicidad se logra en lo placentero con mesura. b) Analizar las tendencias de la erótica oriental tales como el sexo tántrico para humanizar la sexualidad de la actualidad  que se encuentra en franca decadencia moral.

Ramsés Uribe, profesor NUVM de la ULA

Correo: ramaseum@yahoo.com

Twitter: @ramthalneo