Proyección del documental Requiem Desafiante el jueves 28 en el NURR
Por primera vez Trujillo será subsede del Festival Internacional de Cine Judío, específicamente en el Núcleo Universitario “Rafael Rangel”.
Así lo anunció la coordinadora de la carrera de Comunicación Social, Teresita Jiménez, quien resaltó la importancia del evento que desde hace siete años se realiza en la ciudad de Caracas de manera simultánea con otras ciudades del mundo, como México, Buenos Aires y Brasil.
“El Festival Internacional de Cine Judío Caracas 2013, en esta ocasión tiene la modalidad de Subsedes, en Barquisimeto, Maracaibo y Trujillo en el Núcleo Universitario Rafael Rangel… Es un hecho muy importante para nosotros que nos hayan tomado en cuenta y considerado como parte del Festival. Nos va a tocar la dicha de tener la premier nacional de la película Requiem Desafiante, del director Doug Shultz, que es una coproducción de la República Checa, Estados Unidos y el Reino Unido. Se trata de un documental ficcionado; un genero nuevo, que es hacer documental con ficción.”.
La proyección de la película se realizará el jueves 28 a las 9 de la mañana y 3 de la tarde en la Sala “José Ignacio Cabrujas”, ubicada en la Villa Universitaria, y a las 7 de la noche en la Sala “Charles Chaplin”, de la conocida Casa de Carmona del NURR, frente al Parque Los Ilustres de Trujillo.
“La entrada es completamente gratis, y como es un Festival se paga el derecho autor. Pero la carrera de Comunicación Social, ni la Universidad lo están pangando, sino la Cátedra Fundacional Institucional de Judaísmo Contemporáneo y Estudio de la Shoá “Zygmunt y Anna Rotter” de la Universidad Católica Andrés”.
La profesora Teresita Jiménez aprovechó la oportunidad para agradecer a la Asociación Hebraica de Caracas y a la Universidad Católica “Andrés Bello” a través de su Cátedra Libre, la oportunidad que brindan al Estado y a la Universidad de ser parte de este Festival, al financiar la de esta película, que es un documental que les puede interesar a los estudiantes de comunicación social, porque es periodismo narrado en cine.
“La invitación para esta actividad que está enmarcada en la semana nacional del estudiante universitario y que cuenta con el apoyo de la Coordinación de Extensión y Cultura del NURR, es para todo público. Más que ver cine vinculado al judaísmo con el tema judaico es un cine alternativo. Es la oportunidad de ver cine alternativo ajeno al cine comercial que uno ve normalmente y en su mayoría cine independiente que está lejos Hollywood. De hecho en el Festival hay algunas producciones cinematográficas de directores locales, de venezolanos que de alguna manera son judíos y van a llevar sus piezas al festival. Tiene muchas obras importantísimas como la producción de Hana Aren una película muy reconocida, e incluso hay una película argentina que está nominada al Oscar, es decir, es cine alternativo que no se ve y que hacen esfuerzo por conectar circuitos de difusión que logran la visualización y abren espacios en la vida cinematográfica”.
Según la sinopsis publicada por la Asociación Hebraica de Caracas, Requiem Desafiante es una película que destaca el ejemplo más dramático de coraje y resistencia intelectual y artística en un campo de concentración. Rafael Schächter, un joven y apasionado director de ópera coral es arrestado en 1941 en Praga y enviado al particular campo de Terezín, donde bajo brutales circunstancias y gracias al Réquiem de Giuseppe Verdi consiguió mantener la esperanza de 150 de sus compañeros de prisión. Narrado por la actriz Bebe Neuwirth, es una crónica en movimiento que nos conduce a través de recuerdos de sobrevivientes, representaciones, imágenes de animación, y un grandioso concierto conmemorativo realizado seis décadas después del horror de la guerra en el lugar de los acontecimientos, dirigido por el veterano director Murry Sidlin.
PRENSA ULA-NURR/Ymarú Pachano