ULA-Nurr impulsa enseñanza de la ciencia en la juventud trujillana

Con la amplia participación de estudiantes de educación básica, media y diversificada se dio inició al IV Intercambio con la Enseñanza de la Ciencia 2016, en el Núcleo “Rafael Rangel” de la Universidad de Los Andes.

La instalación del evento estuvo a cargo de la coordinara Académica Silvana Cardozo, quien en representación del Equipo Vicerrectoral que lidera Hebert Lobo dio la bienvenida a los asistentes en esta “difícil tarea de dar a conocer las herramientas que tenemos para las enseñanzas de las ciencias, porque los estudiantes de bachillerato le tienen miedo a la física, la química, la biología y las matemáticas y sin embargo, hoy están diciendo con su presencia: no tenemos miedo”.

Durante sus palabras, dicha autoridad destacó el rol de la universidad en ese proceso formador, expresando la disposición de abrir las puertas del saber a los estudiantes de cualquier nivel, y la vez proyectar esa capacidad que tienen los alumnos del Nurr para prepararlos e incorporarlos en ese proceso de aprendizaje, porque están capacitado para ello, ya que poseen los conocimientos como resultado de los proyectos e investigaciones que hacen en la universidad.

La Coordinadora Académica, además felicitó a los integrantes del Grupo de Investigación en Ciencia de la Educación y Filosofía (Grincef) por llevar a cabo esta iniciativa a pesar de las dificultades del sector universitario; expresando la intención de dar el carácter de programa institucional permanente al Intercambio con la Enseñanza de la Ciencia.

Seguidamente, en representación Grincef, cuya directora es la exvicerrectora Gladys Gutiérrez, Manuel Villarreal compartió una semblanza histórica sobre este grupo de investigación creado el 27 de septiembre del 2001, sus objetivos y visiones, manifestando la satisfacción por el cumplimiento de las metas que han permitido la realización permanente de talleres, seminarios, cursos, diplomados, postgrados, congresos y el reconocimiento científico del CDCHTA, al ocupar en el área humanística el tercer lugar en la ULA y el primero en el Nurr.

Las palabras de bienvenida finalizaron con la intervención de Yenifer Márquez, integrante del Comité Organizador, quien destacó la relevancia de esta actividad en el marco del 44 Aniversario del Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, como una esperanza de la comunidad universitaria por los cambios venideros en el saber y la enseñanza.

El IV Intercambio con la Enseñanza de la Ciencia 2016 “pretende estimular a la juventud, a los estudiantes de preescolar, básica, diversificada y profesional, a presentar sus proyectos… Queremos que Trujillo sea el escenario transformador que nuestra Venezuela necesita…, que seamos todos, estudiantes, profesores y la comunidad rangeliana los agentes del cambio en el Estado y en la Nación entera”.

En el acto de instalación también estuvieron presentes el coordinador de Extensión y Cultura Alejandro Márquez, el jefe de Departamento de Física y Matemáticas José Cácerez, el coordinador de postgrados en áreas de las ciencias, Jesús Briceño, entre otros docentes-investigadores de la ULA Trujillo.

Interacción del saber

Una vez concluido el acto se dio la interacción de saberes, en primer lugar con la conferencia “Te voy a quitar la excusa para no investigar en Venezuela”, a cargo del profesor Juan Carlos Díaz.

Seguidamente, los participantes comenzaron los recorridos por más de 30 Stand de Proyectos elaborados por estudiantes de los distintos niveles, los cuales estarán hasta el cierre del evento, el jueves 16 de junio.

Durante el IV Intercambio con la Enseñanza de la Ciencia, el Grincef preparó talleres, como el de Geogebra, Acercamiento a la cultura científica a través de las TIC, Experiencias en Electricidad Básica y Cosmología, Galaxia y Vía Láctea; el Cine Foro “Marte” y el Certamen de Fotografía e Infografía Digital, cuyos ganadores se conocerán en la clausura.

Impartieron estrategias para promover desarrollo endógeno en Trujillo

Foto 2 Conferencia

Con la finalidad de impartir a los estudiantes de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, las estrategias encaminadas a la vinculación de proyectos socio-productivos para promover el desarrollo endógeno en el estado Trujillo, se realizó una conferencia en la este martes 14 de junio, en horas de la mañana.

La actividad planificada como parte del programa del 44 Aniversario de la ULA-Nurr, estuvo a cargo de la profesora Diomary González, adscrita al departamento de Ciencias Agrarias, quien inició este vínculo refiriéndose a las Políticas Públicas, entre las que se encuentran la Producción Agroalimentaria, los Planes de Desarrollo Nacional, la Agenda Económica Bolivariana y los diferentes programas que posteriormente se involucran con el sector público y privado.

Dichos programas son “Todas las manos a la siembra”, dirigido a crear conciencia conservacionista y ambientalista en los niños y jóvenes; y el “Calendario socio-productivo” que tiene que ver con las potencialidades de la región”.

La Dra. González expresó que para dar respuesta a la política nacional tiene que haber un vínculo, para lo cual hay que tomar en cuenta que las comunidades logran el desarrollo endógeno a partir del desarrollo local. También cumplen un factor fundamental, la participación ciudadana, y el uso de los recursos informacionales.

Estos elementos, sumados a los niveles de formación y concreción de los fines de la educación (política educativa, planes y proyectos educativos integral comunitario, proyectos socio-productivos pedagógicos, entre otros), se constituyen en la base para la definición de esas estrategias de vinculación que surgen desde los procesos formativos en las universidades.

“En el caso de nuestras carreras, también tenemos nuestras bases y los elementos jurídicos que nos dicen si podemos o no hacer aportes para la promoción del desarrollo endógeno en el estado Trujillo”.

Dicho aporte, parte de la misma capacitación que adquieren los estudiantes del Nurr en las aulas, lo que les permite elaborar proyectos, ejecutarlos, evaluarlos, en fin hacer un diagnóstico para la construcción de nuevas propuestas, como parte de las fortalezas de la institución.

PRENSA NURR-ULA/Ymarú Pachano (C.N.P. 7914)