El 95% de los periodistas teme represalias sin castigo, más del 79% se siente afectadoemocionalmente por su trabajo y solo el 2,5% considera que hay libertad de medios en el país.

Venezuela se ubica entre los países con mayores niveles de inseguridad, precariedad y
estrés laboral para quienes ejercen el periodismo, según los resultados de la tercera ola
del proyecto internacional Worlds of Journalism Study (WJS), desarrollada entre 2021 y
2024. En esta fase, el estudio encuestó a 30.890 periodistas en 73 países, cuyos datos
sirvieron de base para el nuevo Global Index on Journalists’ Safety, un índice mundial
recientemente presentado en Bruselas por UNESCO y WJS, en el marco del Día Mundial
de la Libertad de Prensa, celebrado el pasado lunes 5 de mayo.

El informe correspondiente al caso venezolano fue coordinado por Carlos Arcila Calderón
y Maximiliano Frías Vázquez, investigadores de la Universidad de Salamanca, junto con
David Blanco-Herrero, de la Universidad de Ámsterdam.

Condiciones alarmantes para el periodismo en Venezuela
Los datos del estudio revelan que el 95,2% de los periodistas venezolanos teme que
quienes agreden a la prensa no enfrenten consecuencias. Además, un 64,3% manifiesta
preocupación por su seguridad física, y un 79,1% reporta afectaciones emocionales o
mentales derivadas directamente de su labor profesional.

Entre las amenazas más frecuentes destacan los discursos de odio, el descrédito público,
la vigilancia digital y el bloqueo de cuentas en redes sociales. Aunque en menor
proporción, también se documentaron detenciones arbitrarias, acoso persistente,
intimidación a familiares y agresiones físicas. Estos datos corresponden al trabajo de
campo realizado en el país entre 2021 y 2023.

Casi la mitad de los profesionales encuestados afirma tener empleos fuera del ámbito
informativo para subsistir, y más del 55% asegura vivir altos niveles de estrés
relacionados con su entorno laboral. Aunque una parte significativa de los periodistas
declara tener autonomía para seleccionar los temas que cubre, solo el 2,5% considera
que existe libertad de medios en el país.

“El periodismo venezolano se ejerce en condiciones estructuralmente hostiles. Nuestra
labor ha sido recoger esa realidad con rigor empírico y contribuir a que estos datos sirvan
como base para el diseño de políticas públicas, defensa de derechos y acciones
gremiales que garanticen la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas”,
afirmaron los autores del estudio.

Los resultados del caso venezolano también han sido integrados en la tesis doctoral
“Análisis del rol periodístico y medios de comunicación en Venezuela”, defendida por
Maximiliano Frías Vázquez en el marco del programa de Doctorado en Formación en la
Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca. Tanto Frías como Arcila
forman parte del cuerpo académico de esta universidad y pertenecen al grupo de
investigación Observatorio de los Contenidos Audiovisuales.

El equipo investigador agradece el respaldo del Colegio Nacional de Periodistas de
Venezuela (CNP), así como la colaboración de organizaciones clave como Espacio
Público y la Asociación Civil Medianálisis, fundamentales para el desarrollo del trabajo de
campo y la articulación territorial con periodistas de diversas regiones del país.

Equipo Mediánaisis 

14-05-2025