En Argentina cerrará la primera etapa de Emprendimiento 7 Suramérica

Emprendimiento 7  Argentina (8)

A veinte días de la llegada a Argentina que es el quinto y último país del proyecto Emprendimiento 7 Mochileando hacia la Sustentabilidad, hicimos contacto vía Skype con el economista Daniel Vásquez, quien desde el pasado 19 de marzo se convirtió en mochilero para hacer un recorrido por cinco países de Suramérica y documentar 7 casos exitosos de emprendimiento con criterios de sustentabilidad.

-Se dice fácil pero cuando observas el mapa y ves el punto de partida (Mérida- Venezuela) y el recorrido hecho en un 90 % por tierra para llegar al otro extremo del continente, es de suponer que son muchas las anécdotas que se podrían recoger. Sin embargo, me gustaría que nos dijeras una imagen con la cual te quedarías de cada uno de los países en los que estuviste.

Me quedo con la imagen de un continente fantástico, derramado de bellezas naturales de rincón a rincón. Es posible pensar en nieve y volcanes, en matices de verdes esponjosos y esos mares eternos que acompañan tu caminata, un Sol de fuego escondiéndose en el Pacífico, llanuras infinitas y desiertos con la luna más gigante de fiel compañera, cielos ensimismados en la mejor gama de azules y la mejor orquesta de un collage de aves exóticas. Es vida brotando por los poros, es decir, la tierra. Hay un punto de coincidencia muy especial, una mujer y un hombre arraigado a su identidad, a su cultura más ancestral, con sudor en la frente, pues el trabajo es su principal definición. Encuentro una lucha, de ella y él readecuándose en el actual mundo globalizado, transitando una cornisa peligrosa, de perder sus raíces para ser parte de la modernidad o avanzar con ellas como punta de lanza. El asunto es que las raíces son también ese paisaje fantástico de su entorno, al que a ratos ignora y a ratos se niega a abandonar.

Mérida es mi casa, es un valle amurallado de montañas mágicas que parecieran venirse encima de ti, un laberinto verde para explorar permanentemente. Bogotá es pasión, mi segundo hogar, es el ritmo frenético de un cóctel diverso, la bella Candelaria y sus manifestaciones culturales que brotan en cada esquina con los cerros orientales acompañando siempre. Lima es el Pacífico a tu vera, la caminata en el malecón y toda su gastronomía empezando por el ceviche, es diversidad, mar y tierra. Arica es el mejor atardecer escondiéndose en el Pacífico, es un desierto con un gran morro vigilante y la caminata en un muelle especial, es descanso y pensamiento. La Paz fue fantástica, es un lindo caos visual y urbano, un ritmo diferente, es altura y hoja de coca, es la raíz cultural detenida en el tiempo, son sus montañas que como vasija rodean la ciudad con sus miles de casas de ladrillo. Salta fue el dulce retorno a un país muy querido en lo personal, ritmo tranquilo de ciudad estilizada con un gran referente natural, el cerro San Bernardo, las empanadas salteñas y la cerveza negra Salta fue un deleite al paladar y la bicicleta apareció por primera vez en la travesía. Buenos Aires es un poema, la ciudad de la furia la llamaba el gran Cerati, una combinación perfecta de clásico y estético, la bohemia y su movida cultura brotan por las venas, rincones increíbles e inesperados y calles para caminar o rodarlas en bici, ciudad exquisita para vivirla. La Plata o ciudad de las diagonales es sede del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, mi segunda casa de estudios, linda para recorrerla sigilosa de los detalles donde cada seis cuadras existe una plaza o parque, su catedral neogótica es un deleite.

Hubo algún contratiempo que te hiciera pensar que no lograrías llegar al destino final? Cómo lo asumiste? 

En el plano psicológico, hubo momentos, justo en mitad del continente, en los que me cuestioné el proyecto, llegué a preguntarme ¿Qué estoy haciendo aquí? ¿Todo esto tiene sentido?, pienso que era por la intensidad de emociones en tan poco tiempo y por esa sensación de estar cada vez más lejos de casa, lo gratificante fue que siempre me encontraba con el anfitrión de la ciudad o documentaba alguno de los casos exitosos y me llenaba de energías y fortalecía lo emocional del proyecto, entendía con más convicción, por la receptividad de la gente, que las cosas iban bien y que se estaban haciendo bien.
En un plano más relacionado con la dinámica del viaje, el mayor contratiempo vivido fue en la frontera Bolivia-Argentina, cuando llegó mi turno para recibir el último sello en el pasaporte, es decir, la entrada a Argentina, hubo un gran momento de tensión, no me querían dejar pasar, el funcionario tomó mi pasaporte y me pidió que lo acompañara, me llevaron a otra oficina, esperé en la puerta y vi como allá adentro el oficial le argumentaba no sé qué con mi pasaporte en mano a una señora, aparentemente, una superior. Luego de comerme todas las uñas, me hicieron entrar y empezó el interrogatorio. ¿Dónde está su pasaje aéreo de regreso? ¿Qué viene a hacer aquí? ¿Qué hay en sus mochilas? Y paren de contar. Previamente de haber entrado en esa oficina y superando mi idea de salir corriendo o de tener que dar media vuelta, me concentré en ser el mejor conversador del mundo. Ya de vuelta a mi defensa, comencé a conversar con la señora, como en el mejor discurso o conferencia de este mundo, le expliqué del proyecto, gracias al Cielo, tenía puesta la camisa azul de E7S, solo le señalaba mi pecho (el mapa) e intercalado de algún piropo sutil, fui sorteando las interminables preguntas que me hizo, terminó sonriendo, dándome ánimos en la travesía y produciendo el mejor sonido de todos los tiempos, el de la maquinita imprimiendo con tinta azul el sello de entrada al país en mi pasaporte. Y así continué.

-En este proyecto eres embajador de Venezuela, es en la Universidad de Los Andes de Mérida donde te graduaste de economista y eres parte del caso exitoso de emprendimiento de la FACES.  Además de las ganas y pasión por algo qué más se necesita para ser un emprendedor?

Encontré elemental que el punto de arranque es hacer de tus grandes pasiones el combustible de tu búsqueda hacia el objetivo deseado (previamente definido con estudio y tecnicismo) y convertirlo, si es posible, en una obsesión. Así fue como en quince días y con un presupuesto muy muy limitado, construí E7S, establecí la red de aliados (fundamental), armé ruta y definí día de partida, sin dar mucho espacio a las emociones, que a veces te hacen dudar, pero si construyendo una factibilidad financiera real. A partir de allí encuentro que creer verdaderamente en lo que se está haciendo permite avanzar, cuestionamientos y dudas, las habrá permanentemente, dificultades, ni hablar, pero el meollo del asunto es interiorizar y apropiarse profundamente, en mente y alma, para que desde la pasión y por tanto desde LA CONVICCIÓN DE QUE ES POSIBLE, ser el mejor embajador de tu idea. Esto se conecta con el otro ingrediente “clave”, TRABAJAR EN RED, saberse rodear de personas buenas, mejores que tú si posible, para contagiarlas, invitarlas y convencerlas, deberás tener resuelto el punto anterior, la verdadera convicción. Uno de los elementos claves de E7S, fue la red de aliados que se construyó para poder llevar a cabo esta idea, sin ella habría sido imposible este proyecto.

En primer lugar, los anfitriones, conectores del continente, que me permitieron quedarme en sus casas y me conducían hacia el caso exitoso de su ciudad. En segundo lugar los aliados “sponsors” que le apostaron a esta aparente loca idea, sin dudar, aprovecho el espacio para recordarlos y enviarles un gran abrazo: Gerardo Peña, gerente de la tienda de alta montaña 5007. Gerardo Montilla, gerente de los Parques Montilla. Profesor Raúl Huizzi, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Leonardo León, gerente de Comunicación Continua. Y sin duda alguna, amigos y compañeros que le han sumado de diversas maneras al proyecto. A todos gracias. Finalmente, la planificación y el tecnicismo, el conocimiento como herramienta innegociable y acompañante de la idea. Como decía en alguna entrevista en la Plata, no se trata de tirar pasión a lo loco. La planificación (minuciosa si se puede) te administra y canaliza la pasión y el deseo, te aterriza a tierra, eso es muy importante. Aplicar herramientas financieras, económicas e inclusive de matemática básica, transversalizado a lo largo del proyecto es clave, pues ello te marca rumbo y te plantea acciones y reacciones al enfrentar tu idea a la realidad cambiante y compleja. En definitiva es un equilibrio entre pasión y ciencia, si se puede llamar así.

-¿Qué punto tienen en común los siete casos exitosos de emprendimiento que has registrado en el recorrido?

Transformaciones positivas. Todos tienen una premisa interior de generar bien común, por encima del lucro. Eso es algo de actualidad, una premisa propia de los “nuevos economistas” que pretenden construir planteamientos diferentes y más acordes a las necesidades verdades de los ecosistemas del Planeta, las personas y su organización dentro de una sociedad. Como economista es precisamente lo que he pretendido capturar en este trabajo, contar y promover una nueva manera de organización, de valores y búsquedas, nuevos ingredientes a la hora de llevar a cabo un proyecto y contarlo desde casos reales, de contextos muy diversos entre ellos y con formas de organización muy distintas, multiculturales y multidisciplinarios. Es un llamado a hacerlo, porque es posible y es un pequeño aporte a ese “¿Cómo hacerlo?”, una provocación positiva. En los casos documentados no se pretendía hacer una mega compañía y hacerse “famoso” con ello, se trataba de que cada proyecto o actividad en su contexto específico hiciera grande a su entorno y a aquellos que los rodean.

-¿Qué ciudades de Argentina fueron parte del proyecto ?

Argentina es el último país del recorrido de E7S, es por ello que aquí están las últimas 3 ciudades a explorar. Salta, norte de Argentina. Buenos Aires, ciudad autónoma y capital del país y La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires.

-¿Dónde está ubicada Salta, qué densidad de población tiene y cómo llegas al caso de emprendimiento de allí?

Salta se encuentra en el norte de Argentina, arribar allí supuso una travesía de más de 30 horas desde La Paz, pasando por 4 ciudades intermedias y haciendo trasbordo bus-tren-bus-bus. Es la capital de la provincia de Salta y tiene poco más de 500.000 habitantes, siendo así la séptima ciudad más poblada del país. Para documentar el caso exitoso de Salta, el puente conector fue mi anfitrión para esa ciudad, la arquitecta salteña Sara Ibañez, quien coordinó una reunión con el arquitecto y urbanista, Pedro Fernández. Es miembro del equipo de trabajo que ha desarrollado el Plan Integral de Desarrollo Urbano-Ambiental de Salta (I y II), una construcción multidisciplinaria aprobada por ordenanza de la municipalidad para convertirse en la guía de construcción de ciudad con 6 criterios definitorios del desarrollo sustentable que marcan la pauta en sus trabajos y visión, estos son: 1. Espacios verdes y abiertos. 2. Integración física y social (desde la ejecución de proyectos fundamentales para la ciudad). 3. Participación pública. 4. Buen uso del suelo. 5. Multifocalidad territorial y urbana (múltiples centros de ciudad) y 6. Gestión sustentable de los flujos (eficiencia de movilidad y energía). Dedicando buena parte de su vida profesional a la planificación urbanística del área metropolitana de Salta, su búsqueda alinear el buen manejo y una armónica interacción entre espacios, ambiente y hombre (sociedad) hacia una ciudad sustentable.

En nuestra próxima entrega tendremos la segunda parte de esta entrevista y los dos últimos casos exitosos de emprendimiento en las ciudades de La Plata y Buenos Aires
Les invito a seguir este proyecto Emprendimiento 7 Suramérica, Mochileando hacia la Sustentabilidad a través de Facebook: Emprendimiento 7 Suramérica o en el portal web www.comunicacioncontinua.com en la sección “Tu Tierra Verde”.

Fotos: Daniel Vásquez